Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

escombros a "domicilio".-

Los problemas de la basura son de todos los días en el Archipiélago y a distinta escala. Vecinos de Pid Pid, en la comuna de Castro, denunciaron que recientemente personas de otros sectores se trasladaron a su localidad para dejarles desechos. Pero no se trata de cualquier tipo: nada menos que escombros y, a pesar de verlos llenos, dejaron más desperdicios a un lado del contenedor. Mal, muy mal.

déficit hídrico.-

Preocupación existe entre diversas organizaciones sociales de la Isla por la lentitud que han tenido las autoridades de gobierno para implementar el plan estratégico que busca combatir el déficit hídrico en sectores rurales de la provincia. Cuatro cabildos se han realizado para analizar esta problemática que afecta a un porcentaje no menor de la población chilota. Urge buscar una solución a la brevedad.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Urge que los centros educacionales de la Isla fortalezcan sus acciones para frenar el acoso escolar?

Sí


La pregunta de hoy


¿Los sectores rurales de su comuna presentan escasez de agua?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100% 0% no

"Venezuela, Cuba y Nicaragua son las mejores expresiones del fracaso del socialismo del siglo XXI", Sebastián Piñera, mandatario chileno, tras abordar en el Foro por la Democracia, distintos conceptos, como la libertad y la democracia, pero también abordó la situación de algunos países del continente.

Humor


Descentralización


Problemática de la basura en Chiloé: ¿Por qué no se resuelve?

Pasan los años, incluso décadas y el problema de los residuos domiciliarios, la basura sigue siendo dolor de cabeza para la comunidad y políticos. El asunto ha sido de relevancia mundial y, por lo mismo, ya ha sido resuelto en muchos países. Hay que señalar también que algunas comunas chilenas también se han atrevido a ir más allá del discurso e iniciar planes piloto en diferentes áreas, contribuyendo a la verdadera solución del tema: la gestión integral de la basura.

Es que el tema dejó de ser solo "la basura", donde los vertederos o basurales están más que obsoletos, para dar a paso a un tema medioambiental fundamental, donde hay procesos que van desde la generación de los residuos en los hogares, pasando por diversos procesos conocidos como las "3r", que son reducir, reutilizar y reciclar, incluyendo innovaciones sociales y tecnológicas, para terminar, siendo un modelo de gestión de los residuos donde toda la comunidad participa.

¿Qué pasa entonces en Chiloé? Pues, como en varios asuntos del Archipiélago, destinamos demasiado tiempo a reuniones, a intentar "inventar la rueda", siendo que hace rato que las soluciones están al alcance de todos. En nuestro Archipiélago ha faltado decisión política, es decir, autoridades provinciales y locales que se atrevan a iniciar proyectos piloto con objetivos de corto, medio y largo plazo.

Se habla mucho del reciclaje y se hace poco. Se comenta cada vez más de los sistemas de reducción de residuos orgánicos, pero casi nada a la práctica concreta.

¿Sabían que cerca del 50% de nuestra basura está compuesta por residuos orgánicos que se pueden convertir en abono? Cómo facilitaríamos todo si al reciclaje le agregamos esta reutilización de esos residuos, reduciendo así la mitad de nuestra basura.

Caso práctico: reflexionen acerca del caso del vertedero de Ancud, más de 10 años con intentos de clausurarlo y hoy al borde de su cierre definitivo, ningún alcalde o alcaldesa se atrevió a iniciar la gestión integral de los residuos. Tirón de orejas para todos ellos. ¡Nunca es tarde, empecemos ya!

Columna

Juan Carlos Viveros,, ingeniero comercial"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $676,60

Euro $763,92

Peso Argentino $16,12

UF $27.565,76

UTM $48.353,00


@GobChiloe


¿Sabías que ya hay zonas de nuestro país que sufren de escasez de agua? En el #DíaMundialDelAgua te invitamos a cuidarla, porque si no reaccionamos hoy, el 2030 la escasez de agua podría ser algo generalizado. #YoCuidoElAgua ¿y tú?


@Eco_BioBio_II


@BethoCarcamo #Lemuy #Chiloé por causas que se investigan embarcación encalló en sector Yelqui según reportan usuarios, en estos momentos Autoridad Maritima con jurisdicción de la @capuertocho se apersonan en el lugar

Tweets

10°C / 14°C

8°C / 15°C

7°C / 14°C

8°C / 15°C

Quienes apuestan por una real descentralización del país deberían promover entre otras acciones una mayor autonomía para los servicios públicos regionales, leyes y presupuestos más flexibles, mejoramiento de la infraestructura, incentivos para atraer y retener capital humano calificado y la creación de sistemas regionales de innovación.

Nuestro país exhibe hoy una excesivamente centralizado. Las decisiones políticas y administrativas suelen tomarse a demasiada distancia de los afectados por ellas, lo que, sumado a la heterogeneidad del país, influye en la eficacia de las políticas gubernamentales.

No será fácil definir cómo es el Chile descentralizado que se desea. La descentralización puede darse en diversos ámbitos -legislativo, político, fiscal y administrativo-, pero los cambios en cada uno deben ser coherentes. Avanzar en la descentralización requiere enfrentar la resistencia de los actuales actores políticos, de la burocracia y sus organizaciones, entre otros, pues si bien el país en su conjunto se beneficiaría, ellos perderían grados de poder.

Andrea Sepúlveda

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko