Secciones

220 escuelas deberán impartir lengua indígena

E-mail Compartir

220 son los establecimientos de Chiloé que al tener una matrícula superior al 20% de niños de descendencia originaria, deben impartir el ramo de lengua indígena.

Por ello, el Departamento Provincial de Educación (Deprov) entregó los lineamientos a los sostenedores de escuelas públicas y particular subvencionadas, sobre cómo aplicar la asignatura.

"Buscamos el compromiso de los sostenedores para implementar la asignatura con la contratación de educadores tradicionales, persona idónea para enseñar la lengua y la cultura tradicional", dijo Sergio Cheuquepil, encargado de Educación Intercultural Bilingüe.

Pedro Andrade, jefe de la Deprov, indicó que se les explicó a los sostenedores los mecanismos de elección y contratación del educador.

"En Chiloé tenemos 350 planteles, de esos 220 están en condiciones de impartir la lengua indígena, hoy 120 de ellos la están impartiendo y pretendemos llegar a los 220 este año. Son 4 horas semanales de lengua indígena de primero a octavo básico que es parte del plan común de estudios", aclaró.

José Ruíz, secretario general de la Corporación Municipal de Educación de Puqueldón, dijo sobre esta asignatura que "la tenemos en muchas escuelas, pero la autonomía del educador tradicional en el aula me parece un poco preocupante porque este ramo incide en la promoción escolar, queremos saber cómo trabajará en el aula".

70% de avance presentan obras de Escuela de Lliuco

E-mail Compartir

Un 70% de avance presentan las obras físicas de la Escuela Rural de Lliuco, en Quemchi, construcción que nació luego del siniestro que afectó el antiguo recinto el 22 de noviembre del 2013.

"Se han hecho algunas modificaciones por lo que la empresa constructora nos pidió una ampliación de plazo de 180 días. Esta escuela va a estar lista a fin de año y podrá ser utilizada desde el 2020, dentro de estas modificaciones va a aumentar en unos $200 millones más el presupuesto", dijo el alcalde Gustavo Lobos (UDI).

Sumó que "estoy gestionando sumar séptimo y octavo básico a la escuela, estuvimos haciendo gestiones a nivel del Gobierno Regional y del Ministerio de Educación para hacer una ampliación para esos dos cursos".

El plantel tendrá una superficie de 2.740 metros y contempla calefacción central y aislación acústica. Las faenas que se iniciaron en enero del 2018 están a cargo de la Sociedad Constructora Ingarco Ltda. y tienen una inversión de $2.269.089.990 otorgados por el FNDR.

Barco radial navega al rescate de historias isleñas

Niños de tres islas son los favorecidos con este proyecto de organización Tsonami Arte Sonoro, que pone en valor la memoria oral.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Mechuque, Apiao y Quehui son las islas que forman parte del proyecto de radio móvil Archipiélago, que transformó a un barco en una estación radial que desde esta semana navega por los canales, recolectando y grabando relatos de la cultura de estos pueblos y las historias de sus habitantes.

La iniciativa desarrollada por la organización Tsonami Arte Sonoro y financiado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos, a través del Fondart Regional 2019, ya hizo su primera recalada en la isla Mechuque, comuna de Quemchi, y hoy navega rumbo a Quehui, en Castro.

"Proyecto Archipiélago explora el entorno sonoro del mar y el territorio de Chiloé, por lo que trabajaremos con las comunidades de estas tres islas creando contenido radial a partir de sus propias historias", dijo Fernando Godoy, director de Tsonami y gestor de la iniciativa.

Los sonidos y las historias orales recolectadas se transmitirán directamente desde la embarcación-estudio, y serán difundidos por Radio Nahuel y vía online por www.radiotsonami.org, perteneciente a la organización que desarrolla este proyecto, y cuya primera emisión ya se realizó este jueves desde Mechuque.

"La radio es una herramienta de visibilización de relatos y realidades olvidadas o lejanas, lo que me parece de vital relevancia debido a los fuertes procesos de cambio que se viven en muchas zonas aisladas de Chile", señaló el gestor cultural.

Valoración

Juan Guentelicán, docente de la Escuela Rural Bordemar de Mechuque, destacó la posibilidad que sus alumnos sean parte de este proyecto que pone en valor la identidad local.

"Los chicos encontraron que la actividad había sido muy bonita, muy motivante, y con la transmisión que hicieron después muchos lograron sintonizar la radio y decían que había sido muy bonito", acotó el educador.

Agregó que "el hecho de que hayan traído algo novedoso causó motivación en todos, no solamente en los alumnos, en los apoderados también. Además, la radio históricamente ha sido el medio de comunicación más utilizado en la isla".

Por su parte, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Amanda Milosevich, señaló respecto a este proyecto que "el patrimonio radial que nos entrega esta iniciativa Fondart es de gran valor, que atesoramos por los relatos que nos compartirán los habitantes de estas islas, que son parte de nuestra identidad".

Una vez concluido el viaje a fines de mes, se publicará un libro que recopilará los testimonios de los habitantes de las tres islas, y se elaborará un documental del proyecto a cargo del realizador audiovisual Carlos Lértora.