Secciones

Dirigentes rurales analizan sus problemáticas en encuentro comunal

La actividad realizada en Castro tenía como objetivo trabajar en posibles soluciones a temas como conectividad, agua potable y la basura. Glamis Haro llegó hasta el Centro Cultural de Castro a impartir una capacitación para los chilotes que desean que sus productos lleguen a mercados internacionales.
E-mail Compartir

Romina Pérez Vilches - Romina Pérez Vilches

Este fin de semana se realizó el Primer Encuentro de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Castro en el Centro Cultural de la capital provincial.

La actividad buscaba reunir a los dirigentes de todas las comunidades campesinas para capacitarlas y conocer las necesidades y problemas que tiene cada lugar y trabajar en posibles soluciones.

Eduardo Calixto, presidente de la agrupación organizadora, señaló que el encuentro ha tenido "buenos síntomas, hemos tenido mesas de trabajo, exposiciones que nos han hecho entender las leyes, nos hablaron de la Ley Indígena y sobre la fuerza que debemos tener como dirigentes para poder exigirles a nuestras autoridades las necesidades que tenemos en cada lugar".

Añadió la fuente que uno de los puntos débiles fue la nula presencia de las autoridades en el evento que está financiado con fondos regionales, "lo que deja ver que los rurales somos personas que ellos no toman en cuenta y que las cosas que se están haciendo son porque nosotros hemos reclamado siempre, no por suerte, como caminos, agua y luz", recalcó.

Detección

En tanto, la secretaria de la Unión Comunal, Marcela Ramos, indicó que han podido detectar "muchos problemas comunes y que tenemos que empezar a abordar, porque nos juntamos una vez al mes para ver temas administrativos, pero no hacemos un trabajo sistemático de los problemas que nos afectan y que a la larga son casi los mismos: la falta de agua, la basura, los caminos".

Igualmente, agregó que al hacer este tipo de actividades "nos damos cuenta que podemos hacer un trabajo más profundo. Los dirigentes están acostumbrados a ir y pedir soluciones, pero no es así, nosotros también podemos tener propuestas y decir cómo queremos que se resuelva un problema porque nosotros estamos ahí y queremos tener más participación en las decisiones", puntualizó.

Entre los asistentes se encontraba Carlos Lepicheo, presidente de la Junta de Vecinos de Los Ángeles de Quehui, quien señaló que estas reuniones son muy necesarias para las comunidades rurales.

"Aquí se toman acuerdos que son muy importantes, muy interesantes y necesarios para nuestro sector como isla, donde hay muchas más necesidades porque nosotros estamos apartados de la Isla Grande y todavía no tenemos una conexión como corresponde, la que estamos pidiendo hace muchos años y esperamos que un día de estos pueda ser realidad", finalizó el dirigente.


Asesora de la Universidad de Columbia dicta charla sobre exportación

Con una convocatoria abierta, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) organizó el Primer Seminario "Chiloé Exporta", dirigido a todas las Micro y Pequeñas Empresas (Mipe) interesadas en que sus productos lleguen a mercados internacionales.

Para esto se realizaron charlas como "Perder el Miedo a Exportar", a cargo del director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, y "Mercado Internacional para la Mipe" de Glamis Haro, asesora de negocios del SBDC de la Universidad de Columbia.

Andrés Santana, director regional de Sercotec, señaló que con esta actividad "buscamos acercar el conocimiento y aplicarlo con los micro y pequeños empresarios de la provincia de Chiloé para que ellos a partir de ahí puedan tener las herramientas para exportar".

La fuente añadió que "tuvimos un 4% de crecimiento el año pasado y esperamos que este año sigamos en la misma senda y para eso es súper importante buscar nuevos mercados y nuevas vías de comercialización y, en ese sentido, la exportación es una alternativa muy atractiva para seguir creciendo, lo que nos permite tener un país en marcha".

Convenio

Sercotec cuenta con un convenio con los Centros de Desarrollo de Negocios de Estados Unidos por lo que invitaron a Glamis Haro para que conociera la región y a las Mipe para transmitir su experiencia al trabajar más de 20 años en uno de los mercados más globalizados.

Por su parte, la asesora de negocios del SBDC de la Universidad de Columbia indicó que "hay mucho potencial de exportación en Chiloé y lo que me gusta es que han reconocido su territorio y están muy orgullosos, ahora solo hay que empezar a trabajar en los procesos de exportación".

Sumó que "es muy importante poner el nombre de origen porque no sabemos quién será el próximo comprador y hay que empoderar a la comunidad y hacerle saber que lo que hacen vale la pena".

Por último, la fuente aconsejó que "no desmayen, ser pequeño empresario no es para todos, el que sobrevive es el que lucha, el que persiste, el que trata y trata de tocar más puertas de venta".