Secciones

Aprueban medidas para mejorar competitividad de la industria del chorito

E-mail Compartir

Avanzar en la diversificación del mercado nacional, desarrollar un plan de transferencia tecnológica para la implementación de buenas prácticas en captación y comercialización de semillas, y potenciar la coordinación multinivel, son algunas acciones que implementará el Programa Estratégico Regional Mejillón de Chile (PER Mitílidos), impulsado por Corfo Los Lagos, en el marco del plan de trabajo 2019 aprobado por el consejo directivo del PERMitílidos.

Durante la primera sesión del año, realizada la semana pasada en Puerto Montt, representantes del sector público y privado revisaron una serie de iniciativas que -en el marco de los ejes estratégicos de la hoja de ruta, año 3- se llevará a cabo a fin de avanzar en la superación de brechas de competitividad de la industria mitilicultora.

El director regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco, afirmó que "este primer consejo directivo ha estado lleno de desafíos". Según la autoridad, "hemos podido escuchar a distintos actores de la mesa y claramente tenemos que hacer un trabajo con el Gobierno Regional. Aquí hay que coordinar fondos y tareas que están definidas en lo macro y que ahora, durante este año, vamos a establecer las definiciones más específicas", sostuvo.

Estudian la vulnerabilidad de la salmonicultura ante el cambio climático

Investigación realizada por el Centro Incar determinó que comunas de la región con mayor producción salmonera están más expuestas a los impactos de este fenómeno.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Las comunas con mayores concentraciones de producción de salmónidos, estarían más expuestas a los impactos del cambio climático. Esta es una de las conclusiones del estudio "Salmon farming vulnerability to climate change in southern Chile: understanding the biophysical, socioeconomic and governance links", recientemente publicado en la revista "Reviews in Aquaculture".

El trabajo, liderado por la doctora Doris Soto, investigadora principal del Programa Integrativo del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, Incar, se basó en la implementación de un modelo semi-cuantitativo que considera la evaluación conjunta de indicadores de exposición (riesgos), sensibilidad (dependencia económica y social) y capacidad de adaptación (medidas que previenen y mitigan impactos).

"El cambio climático será mayor en la Región de Los Lagos y norte de Aysén, especialmente, por reducción de precipitaciones e incremento de temperatura", explicó la especialista.

Según la investigadora, en algunos casos esta condición coincide con una mayor sensibilidad y una menor capacidad de adaptación.

En este sentido, la fuente recalcó que "la evaluación de escenarios- realizadas en el estudio-permitieron explorar cambios en la vulnerabilidad producto de modificaciones en las prácticas de manejo y de ordenamiento espacial".

"Estos resultados debiesen impulsar un mayor debate sobre la generación de políticas destinadas a aumentar la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad a largo plazo del sector", añadió la investigadora principal del Programa Integrativo del Incar.

Análisis

La investigación se realizó en ocho comunas representativas de la producción de salmones: Cochamó, Puerto Montt, Hualaihué, Chaitén, Castro, Quellón, Puerto Cisnes, Aysén y Puerto Natales, e incluyó, entre otros, expertos en acuicultura, clima y economía del Centro Incar y el Centro del Clima y la Resiliencia (CR2).

Los resultados mostraron a Cochamó, Puerto Cisnes y Quellón como las comunas con mayor vulnerabilidad. En contraste, las comunas con menor vulnerabilidad son Puerto Natales y Puerto Montt.

"Es fructífero discutir dónde surgen estas diferencias. El nivel de exposición en Puerto Montt, una de las comunas con la menor vulnerabilidad, es el mismo que en Quellón y Cochamó, dos comunas con los valores más altos de vulnerabilidad. Por lo tanto, la alta exposición per se no condiciona la situación de vulnerabilidad de la comuna. En este caso, los otros factores (sensibilidad y capacidad de adaptación) que contribuyen a la vulnerabilidad explican la diferencia en el valor obtenido", resaltó la doctora Soto.

Entre los indicadores de capacidad de adaptación, los investigadores destacaron como clave para reducir la vulnerabilidad la existencia de sistemas de monitoreo y alerta temprana transparentes y accesibles, y la zonificación y gestión de la acuicultura basada en el riesgo, considerando la propagación de enfermedades y parásitos.

El estudio contó con financiamiento de Conicyt y del Programa Estratégico Mesoregional de Salmón Sustentable de Corfo.

Puede ser consultado en la web https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/raq.12336.