Secciones

Congreso mundial de quinoa suma a 6 chilotes

Los productores, todos de Ancud, son los participantes más australes del país en este encuentro que se realiza en Iquique.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

6 son los productores de Ancud que se han transformado en los embajadores de Chiloé en el "VII Congreso Mundial de la Quinoa y Otros Granos Andinos" que reúne en Iquique a cerca de 400 investigadores y productores de 22 países y que organiza el Ministerio de Agricultura a través de Indap junto a Odepa y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La delegación que se ha transformado en la más austral del país ha logrado en este encuentro que culmina mañana mostrar su experiencia en el cultivo de este grano ancestral, como explicó Cecilia Guineo, agricultora del sector Coipomó.

"Vamos a contar y mostrar desde la historia de la quinoa en Chiloé hasta su producción y comercialización en nuestro archipiélago. Queremos que sepan todo lo que se está haciendo respecto a la producción de este grano, el conocimiento ancestral de nuestra quinoa y el como la estamos produciendo con las características de suelo, clima, ciclos lunares y fertilización tan especial que solo se da en Chiloé", dijo la emprendedora.

Asimismo, Guineo destacó que hay un compromiso de las autoridades del agro por potenciar este cultivo en Chiloé. "Somos los únicos que estamos trabajando la quinoa chilota, además con certificación orgánica, con Sello Sipam y con el gran potencial de ser la más austral del mundo. Estoy sacando varios productos innovadores con quinoa, partiendo por la quinoa envasada, además de dulce de leche y la pasta de ajo con quinoa", puntualizó.

Por su parte, el productor José Miguel Cárcamo, del sector de Nal, calificó esta participación como una "gran oportunidad" para conocer otras experiencias de cultivo en el país.

"Valoro mucho el estar acá, la oportunidad que nos han dado es muy buena porque veremos la experiencia de cultivo de quinoa de otros lugares, esto sin duda será de gran enseñanza para nosotros también", acusó el isleño, quien trabaja con este pseudocereal desde hace tres años como autoconsumo.

Lo anterior es compartido por Gicella Saldivia, quien sostuvo que el simposio les entrega valiosas herramientas para su producción. "Estamos recibiendo información clara de lo que en Chile se quiere hacer respecto a la quinoa, por tanto, la experiencia de aprendizaje es grandiosa; nos están mostrando el potencial de este producto que hoy es parte de la agricultura familiar campesina de Chiloé por su gran valor nutritivo", acotó la agricultora de Calle.

Al respecto, el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, quien está acompañando a la delegación insular, manifestó que "la quinoa chilota es la más austral del planeta y su producción es muy valorada en el mercado gourmet. Como ministerio las estamos apoyando para que puedan ser más competitivas y puedan seguir conservando este importante recurso genético".

En tanto, Carlos Gómez, director regional de Indap, afirmó que "el desafío es además de aumentar las hectáreas cultivadas, poder tecnificar la cosecha para hacerla más competitiva, pero sin perder las características que hacen a este cultivo único en Chiloé".

22 países participan de este encuentro internacional.

Destacan a emprendedor que trabaja con murta

E-mail Compartir

El seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, y la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María Emilia Undurraga, visitaron el predio del agricultor Egor Vargas, ubicado en Huillinco, comuna de Chonchi, quien apostó en convertirse en el principal productor de murta de la zona.

"Creemos que agricultores como Egor son un ejemplo que se debe multiplicar, él apostó por un negocio con identidad, por un fruto que es apetecido por el mercado, cuya reproducción no es masiva", dijo Barrientos.

Por su parte, la autoridad de Odepa consignó que "la experiencia de este productor es fundamental para generar nuevas oportunidades para el desarrollo de economía locales".

Además de convertirse en el principal proveedor de murta del Chiloé, Vargas apuesta por dar valor agregado a esta baya, creando licores artesanales y una infusión que enriquece con otros frutos del bosque.

"Somos orgánicos por convicción y doctrina, no usamos fertilizantes químicos y actualmente nos estamos certificando como tal. Además, tenemos la marca Sipam Chiloé, que para nosotros es todo un orgullo", acusó.

"Reyes del mar" grabó experiencias en Chiloé

E-mail Compartir

En la pesca de centolla con Luis Vidal de Mechuque y en un buceo detrás del pulpo del sur, junto a la pescadora Carmen Díaz de Chonchi, se aventuró la abogada y panelista de televisión Macarena Venegas en la partida de las grabaciones de la quinta temporada de "Los reyes del mar".

Tal programa, financiado con aportes del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA) y emitido por TVN, este año desafía a figuras a vivir la pesca artesanal desde adentro para promover su compra y consumo.

"Esto de estar compartiendo con los pescadores, con quienes hacen la pesca artesanal, que es su vida, compartir un día con ellos es impactante y ver en primera persona cómo viven y dependen de la naturaleza, ver el esfuerzo que hacen para tener los recursos", comentó Venegas.

Para Carmen Díaz, pescadora de caleta Chonchi, ser parte de "Los reyes del mar" es "una experiencia buenísima porque nos interesa que se dé a conocer la problemática que tenemos los pescadores en regiones".

El programa seleccionó por concurso a 15 organizaciones del país para las grabaciones, entre ellas Mechuque y Chonchi.