Secciones

Servicios visan estado de fortificaciones de Ancud

Reunión convocada por el municipio busca la ejecución de un diagnóstico que permita trabajar proyectos de mejoramiento de estos sitios históricos.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Una visita a las fortificaciones de la comuna de Ancud realizaron personeros de servicios públicos, a modo de constatar su estado y escuchar por parte del municipio -en su calidad de administrador- las necesidades de inversión que podrían fortalecer el turismo, como así también su resguardo y protección.

"Se dio a conocer la visión general del sistema de fortificaciones de Chiloé, lo cual incluye fortificaciones de Ancud y Chacao, el estado que se encuentran y solicitar sus opiniones técnicas de cómo se debe proceder para avanzar en su resguardo y puesta en valor turístico", explicó Héctor Caripán, encargado de la Oficina Municipal de Turismo.

Los fuertes San Carlos, San Antonio y San Miguel de Ahui y las baterías de Balcacura y Chaicura fueron visitados, ocasión en donde los representantes de los estamentos presentes analizaron propuestas, procedimientos y responsables de cada acción planteada en el diagnóstico.

"Como primera medida se encuentra solicitar a Bienes Nacionales el traspaso legal de los terrenos donde están emplazados las fortificaciones, porque cualquier futura acción de inversión mayor en dichas fortificaciones pasa en primer lugar por tener la tuición legal del terreno", dijo el profesional.

Uno de los servicios convocados fue el Programa Puesta en Valor del Patrimonio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Su encargado nacional, Fidel Angulo, constató el estado del Fuerte Castillo San Miguel de Ahui, que fue intervenido el 2012 con una inversión de $800 millones.

"Una de las tareas que hemos definido es hacer un seguimiento de la obra para ver cómo están operando los modelos de gestión y en el caso de la visita a Ancud consistía en una evaluación del Fuerte Ahui, para ello nos entrevistamos con el municipio como administrador", sostuvo el personero.

Sumó que "la municipalidad nos mostró las ideas de inversión que tienen para estos sitios, ahora son solo ideas, aún no hay un proyecto concreto; una de las principales preocupaciones son el polvorín del Fuerte San Carlos que es el que está más abandonado; en el Fuerte Ahui hay que ver el tema de la electricidad, agua potable y la conexión marítima desde Ancud, que facilitaría la llegada de visitantes".

urgencia

A su vez, Marco Scheihing, director regional de Arquitectura, valoró la posibilidad de hacer un diagnóstico en terreno, añadiendo que esta acción se enmarcó en la Mesa Regional de Puesta en Valor del Patrimonio que tiene como misión cooperar con el Gobierno Regional en la preservación de sitios patrimoniales reconocidos.

"Como diagnóstico general y en vista al estado de conservación de los fuertes y tomando como antecedente un estudio que estamos haciendo como Dirección de Arquitectura del sistema de fortificaciones de Ancud que será publicado el Día del Patrimonio, se reconoce la necesidad de intervenir estos sitios con diferentes grados de alcance", dijo el arquitecto.

Agregó que "uno de los sitios donde se requiere intervención es en el Fuerte San Carlos, está en un estado muy deteriorado, habría que hacer una obra de emergencia. Todo el conjunto de acciones de conservación de estos sitios hay que trabajarlos con la municipalidad y nosotros los podríamos apoyar en la parte técnica".

Entre las ideas de intervención para el Fuerte Ahui está levantar un muelle, empalme al alumbrado público y reconstrucción del pórtico.

ULagos reconoce aporte cultural de Ramón Yáñez

E-mail Compartir

Un reconocimiento institucional al profesor, folclorista e investigador Ramón Yáñez Delgado, por su aporte a la preservación y puesta en valor de la cultura tradicional de Chiloé, realizó la Universidad de Los Lagos.

Fue el rector de esta casa de estudios superiores, Óscar Garrido, quien hizo entrega de este estímulo económico y un galardón al achaíno en una reciente ceremonia realizada en el campus de Osorno.

"Decidimos hace algún tiempo que sería importante relevar a algunos actores culturales relevantes de la región y hacer un reconocimiento desde la única universidad pública de la región", explicó el académico.

En la oportunidad se hizo alusión a la trayectoria de Yáñez con más de 40 años dedicado al cultivo y traspaso a las nuevas generaciones de las tradiciones musicales y culturales, destacando su aporte como investigador, compositor, profesor y últimamente como gestor cultural.

"El poder tener acá a Ramón es brindar ese reconocimiento y hacer un aporte en visibilizar el trabajo desinteresado que él hace y que permite reconstituir la historia local, fomentar la expresión de las distintas disciplinas artísticas y eso nos llena de orgullo", dijo la autoridad académica.

En la ocasión el galardonado, quien estuvo acompañado de su familia en el acto, valoró la iniciativa de la institución educativa que se entregó por primera vez a un cultor chilote.

"Para mí es tremendamente emotivo. Es la primera universidad que reconoce mi carrera. Aquí se demuestra la línea de compromiso de un valor tan esencial como es la identidad de los pueblos y el reconocimiento del patrimonio local, y esta universidad los tiene muy presente", precisó el folclorista.

El acto sirvió además para acercar el proceso de instalación de la nueva sede Chiloé a la realidad cultural y patrimonial del territorio, para lo cual el recién nombrado director para la zona, Carlos Delgado, asumió el compromiso de tener presente las sugerencias de los actores involucrados con el desarrollo del territorio, entre ellos Ramón Yáñez.

40 años dedicado al cultivo de las tradiciones musicales cumplió el cultor.

El 22 de marzo se realizó el acto en el campus universitario de la ciudad de Osorno.