Secciones

"Piratas" atacan centros de cultivo y sustraen 133 boyas

Atracos afectaron a dos empresas mitilicultoras de Chonchi que sufrieron pérdidas millonarias. La Armada logró la recuperación de 83 de estas especies ocultas en la localidad de Teupa.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Ante una nueva embestida de los "piratas" del mar en Chiloé, que en los últimos días han atacado a lo menos a dos centros de cultivo de Chonchi para sustraer líneas de producción de choritos, la Armada potenció su despliegue. Una serie de operativos que permitió hallar 83 boyas ocultas en el sector rural de Teupa.

Los dispositivos comenzaron tras las denuncias interpuestas por las empresas San Carlos y Pesquera Apiao, por el robo de estas especies. Desconocidos actuando en la noche se apoderaron de estos elementos reactivando esta práctica ilegal.

Como enfatizó Félix Howard, gerente general de la segunda firma mitilicultora, el ilícito quedó al descubierto el lunes recién pasado, tras lo cual se denunció a la Capitanía de Puerto de Chonchi.

"Dimos aviso a la Armada y se empezó a rastrear hasta hallar las boyas", acotó el ejecutivo, sumando que como empresa en la provincia este sería el décimo robo en los últimos tres años, siendo el primer caso en que se logra recuperar los artículos.

El profesional cuantificó en más de 4 millones de pesos el costo de la línea completa, aunque precisó que los daños pueden ser mayores al analizar el impacto global de estos delitos.

"Primero, afecta la producción porque todo el producto lo tiraron al fondo y, luego, está el costo de todas esas boyas y los cabos. Además, los choritos estaban listos para cosecha, así que trataremos de rescatar las cuelgas del fondo del mar", apuntó la fuente.

Pesquisas

Los antecedentes del ilícito fueron remitidos a la unidad naval local, que comenzó a desarrollar de inmediato las pesquisas, previa instrucción del fiscal de turno del Ministerio Público de Castro, Luis Barría, con jurisdicción en la zona.

La policía marítima se encargó de las diligencias, como lo confirmó el capitán de puerto chonchino, Eugenio Bosque, logrando encontrar las pistas necesarias para recuperar el botín.

"Las boyas fueron halladas la tarde del martes en un sector aledaño, en Teupa, ocultas en una especie de cueva tapada con ramas. Todo estaba listo para que aparentemente sea trasladado a otra zona", explicó el jefe naval.

Asimismo, el uniformado manifestó que dentro del dispositivo se tomó declaración al afectado y se procedió a la devolución de las especies bajo acta.

En cuanto a la forma de operar de los autores del atraco, quienes están siendo buscados por la Armada en toda la provincia, Félix Howard detalló que los antisociales "actúan en horario nocturno con embarcaciones".

Especificó el representante legal de la Empresa Pesquera Apiao S.A. que estas "son prácticas habituales", marcadas por el "corte de los cabos de fondeo". Luego, los hampones "lanzan las cuelgas al fondo del mar y se roban la línea entera". Recalcó el ejecutivo que sería casi "imposible" detectarlos y que se llevan los artículos en lanchas o camiones.

Todos estos datos están siendo estudiados por el ente persecutor y, como sostuvo el capitán Bosque, no se descarta que sean los mismos delincuentes los que a comienzos de este mes atacaron el centro de cultivo de la empresa San Carlos, para llevarse 50 boyas que no han sido ubicadas.

Instrucciones

Por su parte, el fiscal Barría especificó que se trata de delitos de hurto y se instruyeron diligencias a la Armada de Chile para determinar la dinámica de los hechos y acercar el paradero de los autores.

Dentro de las diligencias instruidas se encuentra "tomar declaraciones al denunciante, a testigos, fijar fotográficamente el sitio del suceso y empadronar a vecinos", concluyó el persecutor.

"Para prevenir nuevos delitos es prioritario que las víctimas hagan las denuncias a las policías".

Eugenio Bosque,, capitán de puerto de Chonchi."

AmiChile

Como especificó Yohana González, gerenta general de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), no existe un catastro de estos delitos en el último tiempo, pero aseguró que hay protocolos de acción, los cuales se crearon en la mesa de actuación conformada con la Fiscalía y la Armada el 2015. Una instancia que ya no está activa.

"La idea era informar y promover la denuncia para tener datos reales", acotó la ejecutiva, sumando que el año pasado se notificaron dos de estos robos de boyas, pero que la cifra negra es mayor.

Además, la fuente precisó que es necesario que los mitilicultores inviertan en seguridad para enfrentar la problemática. "Hay que impulsar estas medidas, dependiendo de los costos asociados. Está la vigilancia con cámaras o guardias, también el uso de tecnología para colocar chips a las boyas y hacer seguimiento. Eso sí, la denuncia es lo primero", acotó.

$4 millones fue el avalúo de las especies por parte de la Empresa Pesquera Apiao S.A.