Secciones

Científicos muestrean tres playas chilotas en busca de microplásticos

La investigación local es parte de un proyecto que abarca América Latina y el Caribe.
E-mail Compartir

Romina Pérez Vilches

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile, está realizando un muestreo de arena de diferentes playas de la provincia para analizar cualitativamente la presencia de microplásticos en ellas.

El proyecto llamado "Fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regional para entornos marinos y costeros" se enmarca dentro del Acuerdo Regional de Cooperación del Caribe y América Latina (Arcal), y es financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que depende de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La investigación está orientada a monitorear y crear una red de laboratorios que estudie los diferentes contaminantes del mar. Para esto todos los países participantes han aportado con sus competencias particulares, haciendo hincapié en implementarlas de una manera estandarizada.

Daniel Carrasco, jefe del laboratorio de la entidad con sede en Castro, señaló que "se realizó primero una capacitación, a nivel de los distintos países que están participando del proyecto, para generar las competencias para tomar una muestra de arena y así determinar los microplásticos que estén contaminando las distintas playas; sin embargo, la idea fue crear un protocolo estandarizado para que pueda ser replicado en las mismas condiciones en cualquier parte del mundo o por cualquier otra institución".

El muestreo considera dos partes. La primera etapa es cualitativa, en la que "se hace un análisis microscópico tanto de color, forma y características visuales que permitan clasificar los distintos componentes de plásticos que se puedan encontrar en la muestra", indicó el investigador.

Luego, los plásticos identificados que sean más comunes se enviarán a la Universidad de Fluminense, en Brasil, para un análisis que determinará la química del plástico para identificar los componentes presentes en la muestra.

La idea es que las autoridades consideren estos resultados para tomar decisiones en materias ambientales y "el objetivo más ambicioso es que se pueda normar al respecto, sobre todo en los países que no cuentan con ellas, y poder generar información para que las problemáticas sean entendidas y se generen programas con el fin de proteger a la población y al medio ambiente", enfatizó.

En forma paralela se está diseñando una página web que contendrá todos los muestreos y sus resultados, los que quedarán disponibles al público en general.

Costas

Hasta ahora se han analizado las playas de Punta de Lapas en Quellón, Puñihuil en Ancud y Chúllec en la isla Quinchao.

Según se indicó, se eligieron bordes costeros representativos de la geografía de Chiloé. "La idea de estos tres lugares fue representar las diversas costas de Chiloé. Puñihuil es abierta, con más oleaje y poca densidad poblacional. Punta de Lapas es cercana a una ciudad, es puerto, hay acuicultura y es balneario. Y Chúllec representa el mar interior, con sector rural y convive con fauna silvestre y acuicultura", señaló el científico.

Carrasco sumó que se podrán hacer otros muestreos en la provincia, para los que ya han identificado algunos lugares, lo que va a depender de la cantidad de plásticos encontrados.

Los resultados cualitativos estarán listos en las próximas semanas, mientras que los químicos, tras análisis en Brasil, se deberán conocer dentro de este mismo año.

Partículas

Como microplásticos se consideran partículas menores a los 5 milímetros. Para hacer este muestreo la arena debe ser muy fina, porque se pasa por diferentes tamices que permiten separar cualquier partícula que sea superior al tamaño necesario. Luego de este proceso, se pueden identificar visualmente y se separan para pasar por el microscopio y clasificarlos por tamaño, forma, color o textura.

Invitan a taller de proyectos culturales

E-mail Compartir

CodarteChiloé invita a la comunidad insular a participar del proyecto "Talleres y charlas sobre diseño de proyectos culturales en el ámbito de la música para Chiloé", a realizarse en Ancud del 8 al 30 de abril y en Castro del 3 al 22 de junio en las sedes de la Universidad de Los Lagos.

Para el desarrollo de esta actividad gratuita se entregarán herramientas teóricas y prácticas orientadas al diseño y ejecución de proyectos culturales, a través de clases expositivas, conferencias y espacios de discusión. También se entregarán herramientas para la distribución de músicas en plataformas digitales como Spotify y de legislación en derechos de autor.

Los encargados de impartir los talleres son Paola Moraga, Alejandro Lavanderos, Pablo González, Daniela Morales y Soledad Lorca.

Informaciones en Codartechiloe.cl o en la Casa de la Cultura de Ancud.