"Castro Abierto" se alista para el fin de semana
El primer recorrido del festival arquitectónico se realizó con los guías voluntarios que estarán en los 18 lugares disponibles para esta actividad.
Ayer se realizó la primera actividad del Festival Castro Abierto, la que consistió en un recorrido en lancha hasta el palafito del arquitecto Edward Rojas en Tongoy, en la península de Rilán, lugar que los voluntarios de la actividad pudieron recorrer y conocer su historia de boca de una de sus propietarias.
Rodrigo Aguayo, director regional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), indicó que "esta es una actividad en la que traemos a los voluntarios que nos van a ayudar para realizar una buena experiencia este fin de semana; serán guías, se les capacitó para eso y se van a distribuir en los lugares que estarán abiertos al público para que la gente los pueda disfrutar".
Estos jóvenes fueron convocados a través de redes sociales; la mayoría tiene entre 15 y 29 años, salvo Érica Jiménez, de 72 años, proveniente de Viña del Mar.
La adulta mayor se enteró de esta actividad por su nieto, quien también será voluntario, y estará como guía mañana en la casa Waldorf Newen y en el mirador patrimonial del conchal arqueológico de Ten Ten. El domingo cumplirá funciones en la "Reserva Williche de Gamboa".
"Siempre que hay algún evento de cultura nos comunicamos y participamos juntos, entonces me vi motivada porque es grato trabajar con jóvenes y me gusta. Yo creo que más que entregar, uno aprende mucho", indicó Jiménez.
estudiantes
A su vez, Francisca Gallardo, estudiante de pedagogía en historia, quiso participar porque le apasiona la temática del festival. "Me enteré por Instagram que estaban necesitando gente, así que me inscribí y fui a la reunión", indicó la universitaria.
Otros voluntarios serán los estudiantes del Liceo Politécnico de Castro. Entre ellos se encuentra Maron Cortés, alumna de tercero medio con especialidad en construcción.
"Venir a este tipo de actividades es muy importante para nosotros, a quienes nos queremos dedicar a la construcción, a la arquitectura, a la ingeniería, todo eso es una gran inspiración para seguir en lo que nos gusta", recalcó la secundaria.
El festival es abierto y gratuito para toda la comunidad y seguirá mañana a las 9 horas en la Feria Yumbel.
"Venir a este tipo de actividades es muy importante, (...) es una gran inspiración para seguir en lo que nos gusta".
Maron Cortés,, estudiante del Liceo, Politécnico de Castro."
Museo chonchino se adjudica fondo cultural
El Museo de las Tradiciones Chonchinas se adjudicó los fondos del Programa Otras Instituciones Colaborativas (OIC), financiamiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para fortalecer y dar continuidad a organizaciones culturales que sean un aporte para la comunidad.
La seremi de Cultura, Amanda Milosevich, señaló que "estos fondos, que son un poquito menos de 50 millones de pesos, le permiten hoy al museo de Chonchi poder ampliar su programación, preocuparse de su plan de gestión y de las actividades que quieren realizar".
Sumó la personera que "sabemos que va a ser un recurso muy valioso no solo para la comuna sino que también va a beneficiar a las comunidades aledañas a Chonchi, porque eso es lo que esperamos, una descentralización de los recursos que permita el acceso a la cultura y al arte acá en la región".
Por su parte, el director del museo chonchino, Fernando Álvarez, señaló que la importancia de adjudicarse este fondo no tiene que ver tanto con el desarrollo económico como agrupación, "si no más bien cómo nosotros podemos generar capital cultural y somos capaces de irradiar nuestra extensión y extender nuestra gestión cultural a la comunidad".
Añadió que "la comunidad, durante la fundación del museo y ahora ha sido el elemento fundamental para que el museo se mantenga vivo, porque este museo se creó gracias a los aportes de la comunidad".
Quemchi hará homenaje a cuatro de sus cantoras
Hoy a las 15 horas en la Biblioteca Municipal de la comuna se realizará la actividad llamada "Quemchi en voz de mujer", iniciativa que busca rescatar el canto tradicional del Archipiélago de Chiloé.
En la oportunidad se rendirá un homenaje a cuatro cantoras populares de la comuna reconocidas por su trayectoria cultural y por sus interpretaciones populares y tradicionales.
Cristian Lineros, gestor cultural del municipio quemchino, señaló que "ellas son cantoras populares que a través de su canto han prestado servicio a la comunidad".
Las seleccionadas son Anita Lleucún de la isla Butachauques, Cecilia Bahamonde de Aucar, Berta Ojeda Barrientos de Lliuco y Nancy Arroyo, oriunda de Montemar.