Secciones

Afirman que Chiloé tendría una Semana Santa sin marea roja

Autoridades y pescadores se reunieron para coordinar acciones previas a la época de mayor consumo de pescados y mariscos del año.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A diferencia a lo ocurrido en los años anteriores, el 2019 presenta buenos augurios en lo relativo a la presencia de veneno paralizante de los mariscos (VPM) en la provincia, principalmente en Quellón, lugar en el que se desarrolló una nueva reunión de la Mesa de la Marea Roja.

Cuando restan menos de tres semanas para el inicio de la celebración religiosa de Semana Santa, en la que la comuna del sur de la Isla tiene un rol fundamental, ya que allí está el principal puerto de desembarco de mariscos de la zona, se abordó en la cita de los pescadores artesanales y entidades públicas las acciones de coordinación para continuar abordando el tema de forma conjunta.

Cristián Araneda, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, indicó que el trabajo de la Mesa de la Marea Roja en Quellón se inició hace algunos años y lo que busca es un trabajo conjunto para prevenir que recursos con este tipo de toxinas sean comercializados.

"La idea es lograr un buen trabajo, este año no deberíamos tener ningún problema con ningún fenómeno de marea roja, específicamente en Semana Santa", sostuvo el médico veterinario.

Además, el funcionario expuso que "nos reunimos para hacer las coordinaciones correspondientes para asegurarnos que todos los productos que salgan de la Isla, principalmente de Quellón, ya que cerca de 70% de los productos que salen de la Isla lo hace por acá, sea un producto que sea apto para el consumo".

Horarios de muestreos y aumento de las fiscalizaciones si es necesario son parte de los temas que se abordaron en el encuentro, cita que se repetirá en las jornadas previas a la festividad.

"Nos vamos a seguir juntando, vamos a aumentar la fiscalización y la idea es no tener problemas como han ocurrido en años anteriores, en los que hemos tenido personas que tratan de doblegar este sistema de vigilancia que es un trabajo en conjunto con la pesca artesanal y las organizaciones públicas", sostuvo Araneda.

Dirigenta

A su vez, Denisse Alvarado, presidenta del Sindicato Mar Azul de Quellón, comentó que "esta fue una reunión muy provechosa donde se dieron a conocer los protocolos de avance que hemos tenido en el trabajo del 2018-2019 y también con la alegría que no tenemos ningún tipo de marea roja en la Décima Región".

La dirigenta mencionó que "esta (mesa) lleva trabajando muchos años y también presta seguridad a nivel nacional que los productos que se consuman y que salen de Quellón lo hacen fiscalizados, en los controles de carretera como también en el mar, y gracias a Dios los blooms han pasado y vamos a tener una Semana Santa tranquila".

Como parte del trabajo del Programa Regional de Marea Roja también se realizó una visita a los locatarios de la sección pescadería de la ex Feria Yumbel de Castro (hoy Alcalde José Sandoval) para entregar recomendaciones tanto a los comerciantes como consumidores, a fin de garantizar la venta y el consumo seguro de mariscos.

Un mes antes del denominado Viernes Santo, la Secretaría Regional Ministerial de Salud en conjunto con otros organismos públicos inicia la Campaña Semana Santa, la que considera redoblar los esfuerzos de fiscalización, toma de muestras y análisis en laboratorio.

30 días antes de Viernes Santo se redobla el trabajo preventivo en la zona.

Claman devolución de material

E-mail Compartir

La devolución del material de construcción que le fue arrebatado de su mediagua en edificación en el campamento Monseñor Juan Luis Ysern de Castro Alto, reclamó la vecina Eva Veláquez.

Según indicó la mujer, los hechos se remontan a enero de este año, cuando estaba levantando su casita en este sitio, obra que fue desmantelada, sin alcanzar a vivir en ella ni recuperar la totalidad de los insumos de edificación.

"Me la desarmaron el 16 de enero, la señora (dirigente de la toma) se enojó conmigo y envió a personas a que desarmen mi casa y todo lo que tenía armado, mis planchas, maderas, hice la denuncia en la PDI; de hecho, Carabineros me acompañó a la toma y rescaté 14 pilares de cemento", dijo la trabajadora del aseo que quería vivir en ese lugar con su pareja.

Continúo que "hasta la fecha no he tenido la respuesta de nadie, llevé 7 testigos de lo que estoy diciendo, lo que quiero es que me devuelvan mi plata o mis materiales, también fui donde el señor alcalde a dejar una carta y tampoco he tenido respuesta".

La líder del campamento no entregó declaraciones.

Difunden posibles alcances de reforma tributaria

E-mail Compartir

En dependencias del Supermercado Talcahuano en Castro se realizó una reunión entre el intendente Harry Jürgensen y los miembros de la directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de la capital chilota para abordar los detalles del proyecto de Ley de Modernización Tributaria orientada a pequeñas y medianas empresas.

De acuerdo al jefe regional, el conversatorio buscó dar a conocer los atributos que tiene el proyecto de modernización tributaria y los beneficios que generaría a las pequeñas y medianas empresas, a los adultos mayores e inversionistas de este tipo de firmas.

"El deseo nuestro es que no se nos cierre la puerta, es que realmente se nos permita discutir, parlamentar sobre lo que es este proyecto y para eso está el parlamento. Si se vota en contra la idea de legislar me parece que no es una forma de aplicar la democracia bien, por eso le pedimos a los diputados y diputadas de nuestra región que nos permitan discutir el tema", arguyó Jürgensen.

Manuel Oyarzo, socio del supermercado, sostuvo que "hay planteamientos del intendente bastante buenos y es provechoso porque el Gobierno sale a las calles a explicar estos puntos".