Secciones

Junji amplía cobertura con 2 jardines comprometidos en el Gobierno anterior

Recintos de Ancud y Chonchi abrirían en julio, un tercero lleva un 45% de avance en Castro. Esperan también poder reanudar a futuro obras abandonadas en la capital provincial y Quellón. En Púlpito se construirá villa y en el sur de la Isla se harán mejoras de viviendas.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G. - María Eugenia Núñez G.

Dos son los jardines infantiles en Chiloé que ya fueron recepcionados por la Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles) y que iniciarían su funcionamiento antes que culmine el semestre.

Se trata del recinto de 460 metros cuadrados de superficie ubicado en Alto Caracoles en Ancud, que con una capacidad para 20 lactantes y 28 párvulos alcanzó una inversión de $652.084.343.

"Este jardín está 100% construido y cuenta con una sala cuna y un nivel medio. Ahora estamos en el proceso de compra del mobiliario y de la selección del personal que allí trabajará, además muy pronto se hará la invitación a los vecinos para la inscripción y postulación", sostuvo Eduardo Hernández, director regional de Junji.

El edificio que fue visitado hace unos días por los vecinos y el alcalde Carlos Gómez fue valorado por este último, quien señaló que "quiero manifestar mi alegría y satisfacción por esta hermosa infraestructura que hoy cumple con toda la normativa. Esperamos que ojalá no más allá del mes de junio pueda este jardín infantil ya estar funcionando con su capacidad al máximo".

El segundo jardín de Junji que también abriría sus puertas a fines de este semestre en Chiloé es el de Chonchi, ubicado en calle Ciriaco Álvarez y que favorecerá a 40 lactantes y 56 párvulos en una superficie edificada de 758 metros cuadrados y cuya inversión fue de $1.208.750.190.

Hernández sumó un tercer establecimiento, el que se levanta en calle Ubaldo Mansilla en Castro, "es construido por la empresa Maestranza JG, tiene un avance físico del 45% y tendrá una capacidad de atención de 40 lactantes y 56 párvulos con una inversión de $1.199.958.761".

Abandono

Respecto a otros dos recintos de educación inicial anunciados, los de Inés de Bazán en Castro y Aitué de Quellón, cuyas obras fueron abandonadas por la empresa Loma Verde Ingeniería y Construcción SpA, el personero consignó que "en noviembre del año 2018 se dio inicio de término anticipado de contrato de las obras adjudicadas a esta firma debido al abandono de las faenas por insolvencia económica del contratista".

"Actualmente el equipo jurídico trabaja en la resolución que aprueba el término anticipado de contrato, para luego remitir a la Contraloría para su toma de razón", mencionó.

La fuente agregó que fueron informadas las resoluciones a las compañías aseguradoras para el cobro de las garantías de anticipo y fiel cumplimiento de contrato, para posteriormente liquidar financieramente el contrato.

El recinto inconcluso de Castro alcanzó un avance de obras del 50% y el de Quellón un 48%.

Estos cinco jardines fueron comprometidos por la exmandataria Michelle Bachelet en el marco de su meta presidencial para su segunda administración.


Entregan certificados de habitabilidad a familias de Quellón y Chonchi

57 son las familias, 24 del sector de Púlpito en Chonchi y 33 de Quellón que podrán materializar el sueño de la casa propia.

En el primero de los casos, el Ministerio de Vivienda entregó certificados de habitabilidad rural a las familias del comité Villa El Canelo.

"Este es un comité de vivienda que hace más de diez años que estaba esperando una solución habitacional, es un (proyecto) DS10 que se caracteriza por ser rural, el año pasado fue seleccionado y ahora hicimos entrega de los subsidios. Esperamos prontamente colocar la primera piedra de este proyecto", expuso el seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Wainraihgt.

Tal iniciativa que fue postulada en la modalidad colectiva dará paso a un conjunto habitacional que se levantará en una superficie de 2 hectáreas, cuyas casas tendrán estructura de madera nativa.

En esta misma línea, María Colin, presidenta del comité favorecido, junto con recordar todos los trámites que los asociados tuvieron que realizar con el municipio para la ejecución de esta iniciativa, resaltó que "hoy hemos recibido un certificado, esto es real, es una parte, es como ya tener nuestra casa, solo nos falta seguir trabajando".

A su vez, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), agradeció la confianza de los vecinos en el consistorio para sacar adelante esta iniciativa. "Lo primero que hicimos fue traspasar los terrenos a nombre del comité, que estaban a nombre de la municipalidad. Este proyecto podrá dignificar a estas familias que ven cada vez más cerca el sueño de la casa propia", precisó el edil.

Barrio ventana

En Quellón, el Minvu hizo entrega de 33 subsidios habitacionales, de la cuales 10 personas podrán acceder a una vivienda propia y otras 23 podrán mejorar sus hogares. Estos últimos correspondientes al Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Ventana.

"Entregamos subsidios para el mejoramiento de vivienda y subsidios para la compra de vivienda nueva o usada en sitio propio y eso es importante porque los recursos no solo están llegando a las grandes ciudades, sino que también a localidades más pequeñas, con menos habitantes y más alejadas", puntualizó el secretario regional ministerial.

Al respecto, Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, comentó que "esta entrega de subsidios son para familias que lo necesitan y que obviamente están muy contentas por este beneficio por parte del Ministerio de Vivienda".

144 niños es la capacidad proyectada para cada lugar que sufrió abandono de obras.