Secciones

Desempleo llegó un 4% en Chiloé y Palena

E-mail Compartir

Chiloé y Palena son las provincias con el mayor índice de desempleo en la Región de Los Lagos, pero pese a ello el estadístico se mantiene bajo.

A un 4 por ciento llegó la cifra en el trimestre móvil correspondiente a diciembre de 2018 y febrero de 2019, de acuerdo al informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Asimismo, en la provincia de Llanquihue la desocupación alcanzó un 3,5 por ciento, mientras que en Osorno fue de 2,8%, por lo que la región se situó en un 3,4%.

El informe detalla que en Los Lagos los ocupados aumentaron en un 3,9%, equivalente a 16 mil 750 personas. En esta alza incidieron los sectores económicos de comercio, administración pública y hogares como empleadores.


Curaco de Vélez destina $17 millones para beca

En la fase de evaluación de los jóvenes que postularon a la Beca Municipal de Curaco de Vélez se encuentra el proceso que para este año considera un monto de 17 millones de pesos.

El beneficio está destinado a jóvenes que cursen una carrera de educación superior y que hayan egresado del Liceo Barría Oyarzún y tengan residencia en la comuna.

La beca considera un aporte de 40 mil pesos mensuales y su entrega se extiende por 10 meses.

"Nosotros estamos en el proceso de evaluación de los postulantes y renovantes; estamos en el proceso administrativo, ya que se cerró las postulaciones", indicó Ximena Delgado, directora de Desarrollo Comunitario (Dideco).

En esta ocasión hubo 18 postulantes y 23 renovantes del año pasado.

Fosis apoya a migrantes con sus emprendimientos

Ocho meses se extendió el trabajo para dotar de mejores herramientas a estos usuarios.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Colombianos, venezolanos y dominicanos son los usuarios favorecidos con un programa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), destinado a los migrantes y que en Chiloé se ejecutó en la comuna de Quellón.

14 fueron las personas beneficiadas con esta iniciativa que se extendió durante ocho meses, tiempo en el que se trabajó con los emprendedores en distintas capacitaciones y, a la vez, se les entregó recursos para potenciar sus negocios.

Una inversión de 13 millones 500 mil pesos representó este trabajo en la comuna quellonina, con un monto para cada uno de los usuarios de 500 mil pesos, los que coaportaron personalmente 25 mil pesos.

Haitiana

Daniela Nacien llegó desde Puerto Príncipe, Haití, a la comuna de Quellón hace cerca de 3 años, tiempo en el que logró emprender un negocio de autoservicio de comidas rápidas.

"Aquí en Chile me han recibido bien y sobre todo en Quellón porque todo el mundo me abrió la puerta y también Fosis, porque nunca pensé que iba a hacer este curso y además me ayudó a comprar las cosas que necesito para usarlas en mi autoservicio", señaló la usuaria.

Otro de los favorecidos del programa fue Dorance Garcés, un colombiano que arribó a la zona hace cuatro años y se dedica la peluquería.

"El recibimiento que he tenido aquí ha sido muy bueno, las personas me han tratado muy bien. Hacemos cortes americanos y también se atiende a mujeres porque la idea es también crecer más; la oportunidad que me ha dado Fosis es importante porque con este emprendimiento tiende a crecer mi negocio", relató.

Pablo Santana, director regional de Fosis, explicó que este programa buscó entregar herramientas a los usuarios para que ellos pudieran potenciar el emprendimiento, y de esta forma mejorar su calidad de vida.

"Ellos cumplieron los mismos requisitos que los usuarios de otros programas del Fosis y, en este caso, se realizó en Quellón y forma parte de nuestros programas de emprendimiento", sostuvo el funcionario público.

Por su parte, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), afirmó que "es muy importante este vínculo con los migrantes que se han quedado acá, ya son parte de nuestra tierra y, obviamente, este apoyo en los temas de emprendimiento permite que sus sueños y anhelos se puedan concretar".

Saesa acoge incentivo a usuarios por medidores

E-mail Compartir

Un incentivo de 10 mil pesos para las personas que opten por cambiar sus actuales medidores por los inteligentes es una de las propuesta realizadas por la mesa técnica del Ministerio de Energía, medida acogida por tres empresa eléctricas, una de ellas la Sociedad Austral de Electricidad S.A. (Saesa).

En una declaración pública, la firma explicó que "Saesa se ha sumado a la propuesta del ministerio de pagar un incentivo de 10 mil pesos a los clientes que accedan al recambio".

Además, expone que "en esa línea seguiremos trabajando junto a las demás empresas distribuidoras en la mejor propuesta que nos ayude a desarrollar una red inteligente y que nos permita estar conectados con nuestros más de 870 mil usuarios en el sur de Chile".

Del mismo modo, la empresa da cuenta que "en la mesa técnica que está desarrollando el Ministerio de Energía junto a las distribuidoras se están evaluando seis puntos para hacer que el proyecto de recambio de medidores sea viable".

Igualmente, Saesa detalla que "sentimos que la discusión no ha dado espacio para transmitir los reales beneficios de los medidores inteligentes, por lo que es importante que las iniciativas que se están desarrollando vayan de la mano de una campaña comunicacional que permita que la comunidad entienda esta nueva tecnología que va en directo y único beneficio del usuario final".

Entre estos enumera que permitirá identificar automáticamente clientes sin suministro, posibilitará una lectura de consumo automática a distancia, elimina errores por lectura manual, permitirá la reposición remota de servicio cortado por deuda y facilitará la gestión de consumo domiciliario.