Secciones

ADAC Chiloé cuestionó el interés de salmonicultura por llegar a Cabo de Hornos

ONG asevera que el paso de empresas noruegas de esta industria por el Archipiélago ha dejado una "huella ambiental catastrófica", lo que -a su juicio- no debería ocurrir en el extremo austral del país.
E-mail Compartir

Tras la visita de los reyes de Noruega a la Región de Magallanes, quienes arribaron al país con una delegación que incluyó a un grupo de empresarios de la salmonicultura, actividad en expansión en la zona austral del país, la Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé (ADAC Chiloé) cuestionó tal incremento de este sector económico que significa para el país ser el segundo productor en el mundo.

La polémica se da por el interés de la industria en instalarse en la Reserva Mundial de la Biósfera Cabo de Hornos.

"No compartimos el entusiasmo del Gobierno por seguir expandiendo el crecimiento de la salmonicultura a costa de convertir a la Patagonia toda en una zona de sacrificio medioambiental sin otro objetivo (anunciado o previsto) que un beneficio económico de corto plazo que hipoteca el desarrollo del país a largo plazo", aseveró la organización en un comunicado.

El documento aludió que "respetamos al pueblo de Noruega y a sus autoridades; pero como víctimas de las secuelas de la salmonicultura en Chiloé, conocido como Patagonia Norte, podemos decir que el paso de las empresas noruegas ha dejado una huella ambiental catastrófica en este territorio al contribuir significativamente a su contaminación por antibióticos, pesticidas, eutroficación (y eventualmente a la recurrencia e intensificación de mareas rojas y mortandades de mariscos), a escapes recurrentes de salmones al ambiente marino, a mortandades masivas de peces y su vertimiento incontrolado al mar, etcétera, que han traído consigo inconmensurables impactos socioculturales a quienes habitamos este ecosistema biocultural".

"pérdida de atractivo"

A juicio de ADAC Chiloé, la expansión de este rubro a Magallanes y antes a Aysén "obedece a la búsqueda de aguas prístinas que aún le van quedando a la Patagonia; Chiloé ha perdido su atractivo para los anteriores, ya que cada vez tiene más y más zonas eutroficadas y deficientes de oxígeno, y que se hizo con la anuencia de los gobiernos anteriores".

El colectivo justifica su negativa también exponiendo que "la región de canales fueguinos y patagónicos es un sistema complejo y variable y apenas conocido por el Estado de Chile como para avalar un experimento de esta naturaleza, cual es la introducción de una especie exótica como el salmón (ejemplos: visón, castor) sin un estudio de línea base y sin las medidas precautorias para escapes masivos".

Diálogo

La declaración también menciona que la topografía submarina de Magallanes restringiría la circulación de sus aguas subsuperficiales semiestancadas y que el canal Beagle posee "profundidades muy bajas", finalizando con un llamado al diálogo del Gobierno, los inversionistas y la realeza noruega con la ciudadanía de esa región, especialmente con miembros de las etnias yagán y kaweshkar.

SII refuerza atención para resolver dudas por la Operación Renta 2019

Servicio incluso anunció que atenderá dos sábados en Castro y uno en Quellón.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un horario especial y también con atención dos sábados de abril en Castro y uno en Quellón, el Servicio de Impuestos Internos (SII) comenzó la Operación Renta 2019 en Chiloé, proceso que se extiende hasta el 9 de mayo.

La retención de la devolución por prestaciones de seguridad social son las principales dudas de los contribuyentes recién iniciado el proceso.

Patricio de la Fuente, jefe de la Unidad del SII de Castro, sostuvo que la Operación Renta 2019 contempla distintas etapas.

La primera de ellas va desde el 1 al 23 de abril y todas las declaraciones que se realicen en este período recibirán la devolución el 13 de mayo, mientras que el segundo lapso irá desde el 24 al 29 de abril con devoluciones el 17 de mayo y el último se efectuará entre el 30 abril al 9 de mayo, con depósito el 24 de mayo.

En caso de cheque y pago por caja será el 30 de mayo.

"Estamos con el mejor de los ánimos para poder atender las consultas y dudas de todos los contribuyentes", afirmó el funcionario.

Además, De la Fuente expuso que "durante todo el mes nosotros vamos a estar realizando asistencia a los contribuyentes con un horario de atención desde las 8.30 a 13.30 horas y desde las 15 a las 18 horas de lunes a viernes. Vamos a estar disponibles los dos primeros sábados del mes en Castro y el 13 de abril vamos a estar atendiendo en Quellón todo el día".

El funcionario manifestó que "la declaración de renta se realiza a través de la plataforma del servicio y lo que nosotros hacemos es asistir y apoyar al contribuyente no solo en el proceso mismo de declaración, sino que también en resolver sus inquietudes y dudas que surgen a partir de los elementos que componen su declaración".

El jefe de la unidad de Castro mencionó que uno de los hitos de este año es la reforma al pago de las cotizaciones, ya que a partir del 2019 esto no se puede postergar.

"La normativa permite que aquellos contribuyentes que no hayan podido cotizar este año puedan hacerlo sobre la base del 5% de los ingresos generados durante el año 2018, por lo tanto, cualquier duda que tengan a partir de eso, de cómo aplicarlo, no duden en acercarse a la oficina", detalló la misma fuente.

Incluso, acotó que para abordar este tipo de consultas realizaron capacitaciones con los municipios.

Progresivo

Si bien la devolución de impuestos está condicionada a un serie de factores, a partir de este año un elemento obligatorio es que cada una de las personas que trabajan con boletas honorarios debe imponer en un sistema de salud o AFP. "Esta norma establece un proceso progresivo de aumento de tasa de la retención", afirmó el jefe de la Unidad de Castro del SII, Patricio de la Fuente.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl