Secciones

Servicio inicia un sumario por no uso de cámara hiperbárica

Equipo llegó a Quellón en junio de 2013.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un sumario administrativo instruyó el Servicio de Salud Chiloé por la adquisición de la cámara hiperbárica que se compra tras el conflicto social desatado en Quellón en 2013 y que desde hace casi seis años se encuentra en esa comuna sin funcionamiento. Costó 104 millones de pesos.

De acuerdo a lo explicado por el director (s) del servicio, Carlos Zapata, esta acción se definió luego que mesa social de la comuna quellonina solicitara este trámite a la administración anterior, lo que nunca se concretó.

"Esta cámara no pudo entrar en funcionamiento debido a algunas especificaciones técnicas que no cumplía y, por lo tanto, se instruyó al Hospital de Quellón que no entrara en funcionamiento esa cámara", mencionó.

Además, Zapata expuso que "hay una normativa de agosto de 2015 que establece que para el funcionamiento de una cámara hiperbárica esta debe contar con un recinto muy similar a un servicio clínico, por lo tanto, la inversión era bastante onerosa".

Junto con ello, el director del S.S. Chiloé relató que "nosotros, como servicio de salud, vamos a iniciar un sumario administrativo para determinar las responsabilidades en la compra de esa cámara hiperbárica y por qué no se puso a funcionar".

El exdirector del recinto asistencial del sur de la Isla resaltó: "Esta petición de sumario la hizo la mesa social de Quellón y nunca se llevó a cabo, y nosotros vamos a tomar cartas en el asunto y vamos a hacer el sumario correspondiente para clarificar lo que vaya a pasar con esta cámara hiperbárica que está en proceso de baja".

El funcionario público detalló que como parte del proceso de normalización de los hospitales de Ancud y Quellón se considera el trabajo de este tipo de cámaras para cumplir la función de medicina hiperbárica y también para tratar la enfermedad de descompresión inadecuada.

6 años completó el aparato sin ser utilizado.

carolina larenas
carolina larenas
la cámara está en proceso de ser dada de baja.
Registra visita

Potencian salud chilota con 26 profesionales

25 médicos y una odontóloga se incorporarán a los hospitales y a la atención primaria de la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Por tres e incluso seis años permanecerán los 16 médicos y una odontóloga que llegaron a Chiloé a cumplir con la etapa de destinación y formación, así como el período asistencial obligatorio para 9 especialistas, sumando 26 profesionales.

En el auditorio del Hospital Augusto Riffart de Castro fueron recibidos la mañana de ayer parte de estos facultativos, quienes se desempeñarán en centros asistenciales de mayor complejidad de la provincia, así como en la atención primaria.

Pediatría, medicina interna, traumatología y ortopedia, neurología, medicina de la familia y anestesiología son las áreas de los nueve médicos que regresan después de completar su especialización.

Francisca Martínez es una de las personas que arribó a la zona para cumplir con su etapa de destinación y formación, la que realizará en el Hospital de Quellón.

"Hasta el llamado a viva voz no tenía idea dónde iba a quedar y cuando fue mi turno elegí lo que me parecía mejor idea y por eso llegamos a Quellón. Yo no conocía, prácticamente solo conocía Ancud, así es que vine en el verano a conocer y buscar casa", relató la joven.

Los centros de salud familiar Manuel Ferreira de Ancud, René Tapia y Quillahue de Castro, de Chonchi y Quellón recibirán a parte de los médicos generales de zona, así como el Hospital de Queilen.

más apartados

Otros de los facultativos se desempeñarán en recintos de salud primaria en islas interiores como Metahue, Butachauques, y Mechuque en Quemchi, mientras que una odontóloga se incorporará la dotación del buque Cirujano Videla.

Carlos Zapata, director (s) del Servicio de Salud Chiloé, indicó que "estamos haciendo la recepción de los médicos que están en etapas de destinación y formación que son para toda la red, principalmente la atención primaria; también la llegada de los nueve médicos en período asistencial obligatorio".

Hablan sobre sus expectativas en la zona


Juan Ignacio Molina, destinado al Cesfam de Quellón

"Al momento de elegir, pensé en los lugares disponibles, quería venirme al sur. Este es también mi primer trabajo, así es que hay harto nerviosismo de por medio, pero con muchas ganas de ayudar, de aportar, de aprender e involucrarme con la población", relató.


Fernanda San Martín trabajará en el Cesfam René Tapia de Castro

"Llegué acá por el llamado a viva voz como muchos de mis colegas. Yo elegí Chiloé, quería volver a la Décima Región, tengo vínculos en la zona y además en Castro pensé que podía tener más posibilidades de crecimiento personal y laboral", sostuvo.


Alberto Rojas realizará sus funciones en la capital chilota

"Me gustaba la idea de venirme al sur a una ciudad como Castro. Además tengo una hija y yo quería que creciera en un lugar como este. La idea es mostrar lo que vengo a hacer, dar una buena atención, de calidad y aprovechar de aprender mucho", manifestó.

9 son los especialistas que este año se suman a la labor sanitaria.

ayer fueron recibidos los médicos que serán parte de la red de salud por 3 y 6 años.
Registra visita