Secciones

Exministro Rebolledo y medidores inteligentes: "De ninguna manera fue un golazo"

E-mail Compartir

El exministro de Energía del Gobierno de Michelle Bachelet, Andrés Rebolledo, rechazó ayer los cuestionamientos planteados por el exsecretario de esa misma cartera, Máximo Pacheco, respecto de que el cambio de medidores de luz "fue un golazo de las distribuidoras" a la administración de la expresidenta.

"De ninguna manera fue un golazo. Esto fue una búsqueda de tener una buena calidad en los servicios de distribución eléctrica que va en definitiva en beneficio de la ciudadanía", comentó Rebolledo en entrevista con T13 Radio.

Tras asegurar que "sin duda" las empresas recuperarán los $1.000 millones de inversión que costará este cambio a medidores inteligentes a través de las tarifas, el exministro señaló que de no haber sido así, la gente "habría tenido que ir a comprar un medidor a las tiendas", lo que, a su juicio, habría costado cerca del doble.

tarifa

Para el exsecretario de Estado, "desde el punto de vista económico hacía todo el sentido que las empresas los compraran y nos lo adjudicaran efectivamente después en la tarifa".

Además, Rebolledo negó que las autoridades de la época hayan sido "capturadas" por las empresas de energía eléctrica, al relatar que el tema "se discutió largamente" en el Congreso. "Esto fue suficientemente discutido, en profundidad, con mucha participación y transparencia en el Ejecutivo y, por cierto también, en el Congreso", agregó.

Gobierno propone plan para reducir uso de drogas

Estrategia busca impactar en la familia, el colegio y los grupos de amigos siguiendo un exitoso modelo islandés.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca - Medios Regionales

El Gobierno lanzó un programa destinado a prevenir el consumo de drogas en niños y adolescentes de todo el país con un énfasis en evitar, retrasar y disminuir la ingesta de drogas y alcohol a través de una intervención medioambiental, social, comunitaria y familiar.

Se trata de "Elige vivir sin drogas", cuyas principales líneas fueron adelantadas anoche por el Presidente Sebastián Piñera en cadena nacional, se inspira en el programa "Planet Youth" desarrollado con éxito en Islandia.

El modelo

Entre 1997 y 2017, ese país europeo pasó de 42% a 5% en consumo de alcohol en menores de 18 años (último mes); de 23% a 3% en tabaco (diario) y de 17% a 7% en cannabis (en su vida).

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) detalló en una minuta el formato de la intervención, cuyo diagnóstico parte de la Encuesta Nacional en Población Escolar (ENPE) 2017, que reveló que 1 de cada 3 jóvenes (30,9%) entre octavo y cuarto medio declaró haber consumido marihuana en el último año (aumento de 58% en comparación a 2011). El 31,1% del mismo grupo dijo haber ingerido alcohol en el último mes. De ellos, el 61,7% expresó haberse embriagado (5 o más tragos en una ocasión).

El plan

Según el documento, el plan busca "convocar a un gran acuerdo social" en la materia y generar un cambio de estrategia en la prevención el consumo de alcohol y drogas. La fase 1 (inicio del modelo) corresponde a un levantamiento de diagnósticos comunales en 44 municipalidades de todo el país a través de una encuesta que ya fue aplicada, de manera piloto, en 6 comunas de la Región Metropolitana.

El instrumento, autoadministrado y anónimo, llegará a 120 mil escolares de segundo medio en 1.400 colegios de estas 44 comunas con 77 preguntas cerradas y una abierta, abarcando dimensiones como características del estudiante, vinculación familiar y con amigos y rendimiento escolar. La información ayudará a generar reportes descriptivos a nivel comunal y por colegio.

La fase 2 (articulación programática e intervención) implica que cada comuna genere una mesa de trabajo con actores públicos y privados para articular intervenciones a nivel familiar, de escuela, uso del tiempo libre y grupos de pares.

Dicha mesa deberá confeccionar un plan de acción que focalice los recursos disponibles en el territorio.

La fase 3 implicará evaluación de los resultados de las estrategias de intervención y monitoreo del proceso.

19,7% de escolares que bebe dice que lo compra directamente, según datos del Senda.