Secciones

Buscan mejorar proceso educativo de niños sordos

120 educandos de la provincia, desde párvulos a la enseñanza media, tienen déficit auditivo.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Acercar la cultura de las personas con sordera al mundo educativo y así entregarles herramientas de apoyo para una inclusión efectiva en las aulas, son parte de los objetivos de la investigación "Elementos culturales de la comunidad sorda de las ciudades de Puerto Montt y Quellón".

El material realizado por las académicas de la Universidad Austral de Chile, sede capital regional, Alejandra Sánchez y Karina Muñoz, fue socializado en el Colegio El Pilar de Ancud, para profesores y coeducadores sordos de la Red Sensorial en Chiloé y de planteles municipales que cuentan con estudiantes con problemas auditivos.

"Estas comunidades sordas a través de entrevistas aplicadas en lengua de señas, entregaron información muy relevante en términos de elementos culturales que ellos consideran como comunidad sorda, importantes de rescatar a la hora de planificar actividades socio-educativas", explicó Muñoz.

Sumó que "resaltan la importancia de su lengua, la lengua de señas, la cultura sorda desarrollada en las comunidades, la organización que ésta tiene y sus liderazgos, así como el elemento cultural relevante de la visualidad si bien se asocia a la lengua de señas, ellos lo describen como importante de considerar en su diario vivir, en la educación para los estudiantes sordos, en el material que puedan desarrollar para su aprendizaje".

Osvaldo Valdebenito, coordinador de Educación Especial del Departamento Provincial de Educación, valoró los insumos entregados, calificándolos como "un gran apoyo, es información actualizada a través de estudios que se han hecho en la zona".

"Debemos tener un enfoque inclusivo dentro del aula respecto al manejo de la lengua de señas, el estudio releva la importancia del coeducador sordo como referente para el estudiante sordo sobre todo en los primeros años y a ello se suma también el rol del intérprete", expuso, destacando el trabajo que se realiza en escuelas de Castro, Ancud, Quellón y Chonchi.

Chilota compartió sus conocimientos en psicopedagogía en Cuba

E-mail Compartir

Capacitaciones, visitas a colegios y espacios clínicos de la especialidad, donde se pudo generar un lazo con el pueblo cubano, especialmente con los niños, fueron parte de las actividades que realizó el movimiento social Psicopedagogía sin Fronteras, del cual es partícipe la castreña María Paz Vidal (25).

En total fueron 19 profesionales y estudiantes del área que lograron llegar hasta ese país de manera autogestionada, junto a un convenio con la Universidad de Matanzas.

"Como psicopedagoga decido tomar esta oportunidad y trabajar de forma perseverante hasta el momento del viaje, no sólo para adquirir nuevos conocimientos y compartir experiencias con otros colegas, sino también como una experiencia de vida", dijo la joven que hoy trabaja en un programa del Sename (Servicio Nacional de Menores).

Sumó que "Cuba vive una situación muy complicada en cuanto a recursos y economía, y aun así su educación es un ejemplo mundial. La calidad de las personas, el amor, la alegría y el valor de la familia son características de los cubanos y de sus niños".

Los planes del movimiento social Psicopedagogía sin Fronteras son repetir esta pasantía en febrero de 2020 en otro país, llevando recursos materiales e inmateriales para fortalecer la calidad de vida de muchas más personas.

Con minga Carabineros y comunidad escolar pintaron Escuela Río Maule

E-mail Compartir

Una remozada fachada tiene la Escuela Rural Río Maule en Colonia Yungay, de la comuna de Quellón, gracias al trabajo mancomunado que realizó personal de la Oficina de Asuntos Comunitarios de la Sexta Comisaría de Carabineros con miembros de ese plantel.

Los trabajos que se extendieron por tres días, consistieron en pintar el recinto unidocente que cuenta con una matrícula de 5 alumnos.

Al respecto, el mayor de Carabineros, Juan Pablo Ríos, explicó que las faenas se lograron también, gracias a la colaboración de privados que aportaron con materiales.

"Nosotros nos ofrecimos con mano de obra, que está dentro también de las actividades que realiza la Oficina Comunitaria. Se pidió el apoyo de la OPD y ellos gentilmente también se acercaron a trabajar con los niños", dijo el oficial.

Sumó que "ha sido una obra social que ojalá podamos replicarla en otros lugares, siempre hay necesidades, siempre estaremos atentos en aportar con un granito de arena para que los niños estudien en un entorno adecuado".

En tanto, la profesora encargada del recinto, Marisol Corvalán, expuso que "estamos muy contentos, nuestra escuela volvió a tener una cara muy hermosa gracias a carabineros".

La docente extendió también sus agradecimientos a la empresa privada que entregó los insumos.

"Ha sido esta una obra social que ojalá podamos replicar en otros lugares, siempre hay necesidades".

Juan Pablo Ríos, mayor de Carabineros"