Secciones

Nace Ruta de los Pajaritos que pone en valor la artesanía en fibra vegetal

4 sectores involucra esta iniciativa que busca potenciar el turismo. Tal revuelo alcanzó el caso, que incluso fue expuesto en la Comisión de Cultura de la Cámara. Seremi plantea que su elección (en este puesto) se ajusta a la ley.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G. - M. Eugenia Núñez G.

Poner en valor y al mismo tiempo dar a conocer la artesanía en fibra vegetal que realizan los comuneros de los sectores rurales de Oqueldán, Chaiguao, Tutil y Chilcol, persigue la recién inaugurada "Ruta de los Pajaritos: Artesanía Williche en junquillo y ñapo", iniciativa impulsada por la Municipalidad de Quellón y organismos públicos como Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) e Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario).

La actividad fue elaborada por el equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), financiada por la Conadi y ejecutada por la Comunidad Indígena de Oqueldán-Chaiguao con el apoyo de los programas territoriales de Indap.

Encabezado por el dirigente José Abel Neum, el proyecto revitaliza, difunde y promociona la artesanía williche, mientras que reconoce el valor que tienen las artesanas y artesanos del sector al elaborar productos con identidad territorial.

"Esta iniciativa partió el año pasado con una postulación que se hizo a Conadi, tras ganar, se ejecutó, allí hicimos talleres de rescate de técnicas y de la historia local, también hicimos señalética (en el camino) y letreros en las casas de los artesanos y ahora la promoción de esta ruta se basará también en un video que será visto a través de las redes sociales", explicó Ariel Machuca, coordinador del PDTI Quellón.

Rescate

Por su parte, Neum, presidente de la comunidad indígena Oqueldán-Chaiguao, subrayó que esta iniciativa ayudará también a potenciar el turismo en la zona, añadiendo que "estamos muy unidos para seguir trabajando, queremos también hacer un muelle, seguir creciendo".

Precisó, además, que el objetivo de este proyecto fue rescatar la técnica de elaboración de la artesanía en fibra vegetal con formas de aves, lograr un impacto social y económico pues revela la importancia del trabajo en grupo y la economía familiar campesina.

Valoración

Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, valoró la creación de esta ruta, sosteniendo en el acto de inauguración que "estamos contentos pues lo que se está poniendo en valor con este proyecto es nuestra identidad a través de la identidad de la fibra vegetal, pero también con nuestras tradiciones y todo lo que involucra el trabajo de estas comunidades". Esta ruta está inserta en un territorio Sipam (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial).


Cultores chilotes piden la salida de consejero vinculado a la dictadura

La salida del excarabinero de Ancud, Luis Vargas Cárdenas, como consejero en la Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, están exigiendo los artistas de la provincia y región.

Según explicó el historiador Renato Cárdenas, el cuestionado exuniformado es recordado en Ancud por reprimir de manera brutal a las organizaciones culturales, artísticas y sociales de esa ciudad durante la dictadura de Augusto Pinochet.

"Soy asesor del Ministerio de Cultura, soy de la comisión nacional y para nosotros es engorroso colaborar con una institución que está cobijando a violadores de derechos humanos como es este señor y además a gente que no tiene ningún reconocimiento en el área de la cultura a nivel de la región", indicó el investigador.

Añadió que este "señor tiene que salir (del cargo)", confirmando que esta situación la planteará en Santiago.

Una opinión similar sostuvo el historiador y exseremi de Cultura, Nelson Bahamonde, quien dijo que "a esta persona no la conozco, pero dudo que sea historiador y artista, tal como es presentado por el ministerio. Tampoco creo que la polémica por su designación tenga que ver con que si se ajustó o no al reglamento, ya que no se trata de un tema de cupos o currículum. Aquí lo grave son los testimonios de personas afectadas por su actuación como agente represor del Estado, cuando era carabinero y perseguía a los opositores a la dictadura".

"No hay razón para pensar que esas denuncias son falsas y es peligroso que sean desestimadas sin que el Ministerio de las Culturas haya investigado el tema", puntualizó.

Desde la Seremi de Cultura, se refirieron al tema a través de una declaración pública que se señala, que: "La elección de los consejeros regionales se realizó con total normalidad y ajustada a la norma en los plazos y según indica la Ley 21.045".

Agrega que "para proveer dichos puestos en el Consejo, se impulsó una convocatoria pública, dentro de la cual sólo cuatro postulaciones resultaron elegibles por la autoridad. La designación del Sr. Luis Vargas corresponde a una de las postulaciones recibidas con toda la documentación requerida por ley".

Suma que "hasta ahora no existen antecedentes formales que den cuenta de alguna vulneración a los derechos humanos por parte del consejero Vargas".

Diputado

En la Comisión de Cultura de la Cámara Baja, el diputado Alejandro Bernales (PL) expuso que "los artistas no reconocen una labor importante que vincule a esta persona con el quehacer cultural de la comuna. Además, se suma que este consejero habría sido un reconocido y recordado agente de represión y violencia durante la dictadura cívico militar de Pinochet". Asimismo llamó a la ministra Consuelo Valdés a dar una respuesta a las organizaciones que impugnan el nombramiento de Vargas.

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

maria.nunez@laestrellachiloe.cl