Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

romper el silencio.-

Ante un círculo de silencio que en ocasiones se percibe en nuestra sociedad por parte de padres, vecinos y niños que no quieren hablar de este flagelo, buenos son todos los esfuerzos posibles a través de los medios de comunicación para llegar a la detección precoz del abuso y agresión infantil. Sólo en la medida en que se empiece a conversar abiertamente del tema, comenzaremos a prevenir y adoptar los resguardos necesarios para proteger lo más preciado que tenemos como sociedad… nuestros niños.

todos con la aba ancud.-

Se estima que mañana el Fiscal de Ancud será una caldera. Miles de hinchas ancuditanos llegarán hasta el recinto deportivo para alentar a ABA Ancud que se medirá contra el deportivo Valdivia en el sexto partido por la Liga Nacional de Básquetbol. El conjunto chilote está obligado a ganar para disputar la final que se jugará este sabado en Valdivia. El apoyo de la hinchada será clave para alcanzar el triunfo.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Debe haber mayor fiscalización policial en las rutas isleñas para evitar accidentes de tránsito?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree prudente que los alcaldes y concejales isleños se sometan a exámenes para detectar consumo de drogas?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50%

"Para mí sería completamente inexplicable que no pudiéramos legislar" la reforma tributaria, Felipe Larraín, ministro de Hacienda, tras destacar las medidas presentadas a la oposición en la Comisión de Hacienda para destarabar la idea de legislar la reforma tributaria, el primer paso para iniciar su tramitación en el parlamento.

No humor


Delincuencia


Imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de 18 años

El Senado aprobó en forma unánime, en primer trámite constitucional, el proyecto que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de 18 años, llamado 'Derecho al tiempo'. Iniciativa presentada por parlamentarios el año 2010 y apoyada por la sociedad civil.

El proyecto inicial contemplaba extender los plazos de prescripción en casos de menores de edad hasta en 30 años y suspender el plazo de prescripción mientras exista una relación de dependencia entre víctima y agresor, que se modifica por indicación sustitutiva del Presidente Piñera, proponiendo la imprescriptibilidad de estos delitos, añadiendo a los de violación, estupro, abuso sexual, y facilitación y uso de prostitución de menores de 18 años, algunos como el secuestro con violación, violación con homicidio y comercialización y almacenamiento de material pornográfico infantil.

Esta normativa persigue que el paso del tiempo no sea impedimento para juzgar un delito que afecta bienes jurídicos como la indemnidad y libertad sexual de niños y adolescente. Implica que las víctimas de delitos sexuales que siendo menores de edad sufran estos abusos, podrán ejercer acciones penales y civiles reparatorias cuando estén efectivamente preparados para enfrentar estos hechos y tengan la madures suficiente para apreciarlos. La aprobación unánime de este proyecto por el Senado posee para las víctimas un valor reparatorio, ya que éstas necesitan del reconocimiento público y apoyo de la comunidad, que entienda la gravedad de este abuso, previniendo este delito mediante educación, que impida que esta conducta se normalice.

El proyecto contempla la irretroactividad para la imprescriptibilidad de estos delitos, esto es que los delitos cometidos con anterioridad a la publicación de esta nueva ley, se regirán por el actual artículo 369 quáter del Código Penal, que establece que los plazos de prescripción de estos delitos comienzan a contarse desde que la víctima llega a la mayoría de edad. Así mismo se establece, que las disposiciones de esta ley no se aplicaran a los delitos cometidos por adolescentes, sujetos a la ley N° 20.084. Sin perjuicio del acuerdo unánime del Senado, el contenido del proyecto tiene opiniones disidentes, como la dificultad probatoria de hechos de antigua data, la afección al principio de igualdad ante la ley y que la imprescriptibilidad está reservada para delitos contra los derechos humanos.

Sin duda es importante que estos delitos se denuncien, para que se identifique al culpable, se ponga límite a sus conductas, que el autor se responsabilice y repare a la víctima. El tema a analizar es si la ampliación del plazo para perseguir estos delitos, evitará que estos hechos sigan ocurriendo, o es una medida populista propia del derecho penal simbólico.

Columna

Isabel González,, abogada y académica U.Central"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $665,27

Euro $746,24

Peso Argentino $15,14

UF $27.566,16

UTM $48.353,00


@PrensaChiloe


En Desarrollo. Alcalde y concejales de #Chonchi tras la nula y demorosa respuesta que aun esperan llegue desde las autoridades medioambientales regionales, ha decidido clausurar vertedero industrial de #Dicham


@bancadaPSchile


El @fideldiputado dijo que "esto es una vergüenza para la gente de Quellón y de Chiloé. Pero también hay negligencia no solo de las autoridades sino de quienes debieron fiscalizar, entre ellos los propios parlamentarios".

Tweets

11°C / 16°C

9°C / 13°C

9°C / 15°C

10°C / 15°C

La importancia del combate a la delincuencia va más allá del deseo legítimo de la sociedad de disminuir los hechos delictuales a nivel estadístico. La percepción en la ciudadanía de la inoperancia del sistema judicial y de la falta de voluntad y efectividad de las autoridades gubernamentales para abordar el problema, crea una situación colateral aún más grave: el miedo. Por sobre las estadísticas, que parecen sugerir que la probabilidad de ser víctima de un hecho delictual es relativamente baja, es la sensación de vulnerabilidad y el miedo que ésta produce la que corroe el bienestar social. ¿Qué me harán? o ¿qué me va a pasar?, son interrogantes que pueden ser peores que el acto mismo, y que no sucumben hasta que el acto sea cometido. Por ello, es deber del Gobierno asegurar a la población que el sistema de protección institucional del individuo en la sociedad funcione, de modo que no se sienta permanentemente esperando a su verdugo.

Manuel Hernández

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko