Secciones

Norma pretende evitar que los edificios veten la presencia de mascotas

Proyecto busca prohibir que las administraciones restrinjan el ingreso de los animales a departamentos y condominios, pero sí se podrá normar el uso de los espacios comunes.
E-mail Compartir

Para las familias que tienen mascota, el hallar un nuevo departamento conlleva el especial problema de tener que filtrar a los recintos que no les permiten vivir con sus animales, dificultando la búsqueda a tal punto que algunos deben incluso darlos en adopción. Una realidad que el Gobierno pretende cambiar para potenciar la tenencia responsable de perros y gatos.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, anunció que se presentó al Congreso Nacional una medida que, de ser aprobada, considerará ilegal que las administraciones de edificios y condominios prohíban en sus reglamentos que los residentes tengan mascotas.

En detalle, se trata de una indicación ingresada al proyecto de Ley de Copropiedad Inmobiliaria, la que se está discutiendo en el Senado y está pronto a pasar a la Cámara Baja.

"Esta es una indicación importante porque va en la línea de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas", destacó el secretario de Estado.

El personero precisó que la apodada "Ley Cholito" establece la obligatoriedad del responsable de una mascota de mantenerlo en su domicilio o en un lugar destinado a su cuidado, y la prohibición al abandono de animales, factores que se contraponen con los reglamentos de los recintos que prohíben a estos ejemplares.

Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo sí plantea que las administraciones podrán regular el uso de los espacios públicos de los edificios y condominios, estableciendo condiciones para que las mascotas utilicen el espacio, como el uso de bozal para ciertas especies, o la obligación de los dueños de limpiar las fecas del animal.

"Lo que buscamos es eliminar la prohibición, pero que el reglamento tenga ciertas condiciones de acuerdo a la Ley de Tenencia Responsable y nosotros vamos a colaborar con los municipios para la correcta implementación de estos reglamentos", enfatizó Felipe Salaberry, subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), organismo que ha liderado la implementación de la "Ley Cholito" desde su promulgación.

Según el registro de mascotas de este servicio público nacional, de los 600 mil perros y gatos inscritos en el país, 42 mil habitan en departamentos de edificios.


42

Denuncias por delitos sexuales superan los mil casos en el año

E-mail Compartir

Al menos siete denuncias llegaron a inicios de mes a la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, todas acusando abusos sexuales que habrían sido cometidos por el "tío" del furgón de un colegio de Cerro Navia contra niños de 3 a 5 años. Las presuntas vejaciones desataron la indignación de los apoderados, quienes destrozaron un furgón escolar del recinto y da cuenta de una realidad que está al alza.

Según datos de la PDI, solo durante el primer trimestre del año se registraron 1.367 denuncias por delitos sexuales en Chile, 53% más que las 892 acusaciones recibidas en igual lapso del año pasado. El alza se grafica, entre otros factores, por un especial aumento de las violaciones, las que se duplicaron entre las que afectaron a mayores de 14 años (de 90 a 199 vejaciones), mientras que las que dañaron a niños subieron de 99 a 126 en el período.

El catastro confirma una tendencia al alza de denuncias por delitos sexuales en el país desde el año pasado, cuando aumentaron 50% llegando a 5 mil en todo el 2018, tras una baja de acusaciones ingresadas el 2017.

Para el comisario José Contreras, jefe plana mayor de la Jefatura Nacional contra Delitos Sexuales de la PDI, el aumento no se debería a un alza de ataques, sino a que la población se está atreviendo a denunciar. "Hoy día la gente está más empoderada, tiene más información y así vamos acortando las brechas de lo que antes se minimizaba, naturalizaba y no se denunciaba", señaló.