Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

apedreo a bus en frutillar.-

La dirigencia del club ancuditano Huracán afirmó que el bus que trasladaba a los jugadores, cuerpo técnico y parte de la barra en su periplo a Frutillar por el Campeonato Regional de Fútbol Sénior de la ANFA sufrió el apedreo de parte de antisociales, en medio de los graves incidentes que se vivieron el domingo en el Estadio Municipal de esta comuna lacustre y que llevaron a suspender el encuentro de vuelta de la semifinal. El vehículo debió salir con la escolta de Carabineros.

tránsito regulado en castro.-

Por trabajos de conservación de la Ruta 5 Sur solamente existe una pista habilitada en la carretera en la zona del paseo Costanera, por lo que bandereros establecen el paso de uno u otro sentido por esta vital arteria tanto de la conectividad interna de la comuna de Castro, como del resto de Chiloé más al sur. Por lo demás, las esperas no son tan largas en horario normal.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que intervendrá la fuerza pública para posibilitar el traslado de la basura de Ancud a algún destino?

Sí


La pregunta de hoy


¿Reclamarán los vecinos de Punahuel 2-Puacura por la llegada de la basura de Ancud a un vertedero particular?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50%

"El secretario de Estado de Estados Unidos, Pompeo, sobre las relaciones entre China y América Latina, es cruelmente difamatorio, instigador de forma deliberada, irresponsable e irracional. Rechazamos firmemente eso", Lu Kang, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, sobre las críticas de Mike Pompeo a las políticas de Beijing.

50% no humor


Identidad gastronómica de Chile


Un gran avance

Los fedatarios, nuevos ministros de fe que facilitarán decenas de trámites que actualmente hacen perder horas en las notarías a miles de chilenos, serán un gran aporte para las vidas de las personas. Estos funcionarios, incorporados en el proyecto de ley que moderniza el sistema notarial, serán los encargados de efectuar trámites sencillos pero de gran frecuencia, conocidos como "de mesón", tales como cartas de renuncia, finiquitos y copias autorizadas. Su creación, que fue aprobada la semana pasada por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, facilitará el acceso a estos trámites, ahorrará tiempo e introducirá competencia a los notarios, disminuyendo los costos para los usuarios.

El proyecto de ley asegura la existencia de, al menos, un fedatario público en cada comuna del país (los secretarios municipales), sin importar si en ellas existe o no una notaría. Así, se garantizará el acceso fácil y rápido de las personas a una serie de diligencias para las que hoy deben trasladarse, incluso a comunas alejadas. Esto, sin duda, constituye un logro de gran relevancia si se considera que existen 160 municipios en Chile que no cuentan con una notaría. Además, en casos de comunas aisladas u otras con más dificultades de acceso, los oficiales del registro civil también serán asignados a este rol. A eso se suma que las Cortes de Apelaciones podrán nombrar fedatarios particulares, aumentando aún más el número de estos ministros de fe.

Mientras la reforma al sistema notarial sigue avanzando gracias a la cooperación de diversos parlamentarios -con todas las mejoras que incorpora la propuesta, como el sistema de nombramientos, la fiscalización de la función notarial, los mayores estándares y exigencias en materia de transparencia, probidad y la incorporación de mayor tecnología- podemos estar seguros de que, además, los fedatarios seguirán reforzando nuestra tarea de facilitarle la vida a las personas.

Columna

Alex Meeder Thiers,, seremi de Justicia y Derechos Humanos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $660,90

Euro $746,82

Peso Argentino $15,88

UF $27.597,86

UTM $48.353,00


@BethoCarcamo


#Castro #Chiloé incendio estructural en Jardín Infantil "casitas de Ten Ten", se evacuan 16 menores y asistentes del recinto, responden 2a 3a 4a 6a Cías Se procede con alarma Publica de Incendio en la Ciudad.


@CoArqChiloe


Continua la campaña : El patrimonio no espera, salvemos el edificio de la Comisaría de Ancud, campaña de la Delegación Chiloé del @colegioarq , en http://www.adondevaschiloe.cl/mil-firmas-apoyan-resguardo-a-comisaria-de-ancud/#more-2080 …


@ludroguett


@rfantuzzih Antes de ir a CHINA, iría a Chiloé; donde existe un problema crítico de seguridad sanitaria...

Tweets

5°C / 13°C

5°C / 14°C

6°C / 14°C

5°C / 13°C

Hablar de gastronomía chilena es hablar de nuestros orígenes, nuestra geografía y nuestro proceso de colonización. Va mucho más allá de hablar de nuestros emblemas gastronómicos, como lo son la cazuela, el caldillo de congrio, el charquicán, la carne mechada, las empanadas o el pulmay; es hablar de la génesis de estas preparaciones, y cómo es que hasta el día de hoy están presentes.

La identidad gastronómica de la cual somos herederos es resultado de la historia que vivimos como sociedad, de las influencias que aportaron culturas tan diversas como la española, la mapuche, la francesa, la inca, la alemana, la polinésica y la croata.

Las tradiciones evolucionan, y nuestro presente gastronómico no es ajeno a la globalización ni a los procesos de migración que aportan, con sazón, preparaciones y una gran diversidad de sabores e ingredientes, que hasta hace poco nos eran bastante ajenos. Pero en contraparte, también hay un sometimiento a la vorágine de la cual somos parte como sociedad.

Cada vez hay menos tiempo y menos espacio para preparar cazuela, sopa de mariscos, pernil al horno, guatitas a la jardinera o charquicán. Cada vez hay menos tiempo para el almuerzo del domingo o para esa larga mesa que juntaba a la familia en torno a los alimentos.

Sin embargo, a pesar de este panorama hostil, somos muchos los que aún disfrutamos y valoramos nuestra tradición gastronómica y la enjundia de los sabores de antaño. Una corriente que busca una gastronomía chilena renovada, adecuándose a nuevos tiempos, enalteciendo los sabores y las preparaciones tradicionales pero muchas de ellas, llevadas a un nivel superior.

Juan Cristóbal Reyes, chef instructor,

Esc. Nutrición y Dietética, U. Andrés Bello

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko