Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

"POR LOS SENDEROS DE LA LECTURA".-

La Red Comunal de Bibliotecas CRA (Centro de Recursos para el Aprendizajes) de Ancud, denominada "Por los senderos de la lectura", ha programado una interesante actividad para el próximo martes 23 abril, en el contexto de la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Sin duda un panorama imperdible para chicos y grandes.

RECOLECCIÓN DE BASURA en ANCUD.-

La Municipalidad de Ancud continúa de manera paulatina la normalización de la recolección domiciliaria en los cuadrantes, lo que comenzó a partir de este lunes, incluyendo los establecimientos educacionales y de salud, junto a otros puntos de acopio momentáneos. Imágenes como esta se apreciaron el fin de semana, especialmente en las cercanías de la Feria y el Mercado Municipal.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Reclamarán los vecinos de Punahuel 2-Puacura por la llegada de la basura de Ancud a un vertedero particular?

Sí


La pregunta de hoy


¿Urge que los alcaldes isleños lleguen a un acuerdo para zanjar el conflicto de la basura en Chiloé?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

80% 20%

"Tengo un saldo común y corriente de 130 millones de pesos", Eduardo Durán, obispo evangélico, tras explicar los orígenes de los $130 millones su cuenta corriente, luego de que varios líderes de la iglesia lo cuestionaran y que se diera a conocer que la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, junto a la PDI, indagan a autoridad religiosa por el delito de lavado de activos.

No humor


Generación de cambios


Aguas: entre el discurso y la realidad

Chile cruza un período marcado por el exacerbamiento de las divergencias existentes entre el centro-norte (Petorca y la Ligua constituyen ejemplos graves de la sobreexplotación de acuíferos) y por el desborde de las aguas lluvias en la zona centro-sur y austral del país (los lagos Panguipulli y Llanquihue han sido utilizados como vertederos de aguas servidas). Estos escenarios se han ido replicando, conforme se ha intensificado el fenómeno del cambio climático, con serias consecuencias sanitarias, sociales, económicas y ambientales para las comunidades y su entorno.

Si a las falencias legales del Código de Aguas (una legislación unitaria que regula un país de contrastes hídricos, con escasas consideraciones en conservación, en que persisten los resabios normativos de regularización de usos inmemoriales, que permite seccionar los ríos y en el que no se imponen cánones de utilización), agregamos la descoordinación administrativa en la gestión del recurso y a ello, la concepción del titular del derecho de aprovechamiento que, en la explotación de un recurso común, actúa de manera individual, el resultado es la sobreutilización del recurso y su mala gestión.

Ante estas circunstancias, el camino debiese consistir, por un lado, en disminuir el estrés hídrico -aplicando medidas para generar mayor disponibilidad y la calidad de las aguas- y, por el otro, en aplicar medidas para gestionar colectivamente el recurso -atendiendo a su polifuncionalidad y a las variaciones naturales y climáticas-. Sin embargo, el debate parece agotarse ante la expectativa de declarar el reconocimiento del derecho humano al acceso al agua.

De no revertir esta situación, más lejos estaremos de comprender los desafíos del siglo XXI en materia de aguas. La "seguridad hídrica", solo en materia de disponibilidad, implica mantener un acervo de agua que sea adecuado, en cantidad y calidad, para el abastecimiento humano, los usos de subsistencia, la protección de los ecosistemas y la producción.

Las meras declaraciones de principios como aquella que hasta ahora propone consagrar "el derecho humano de acceso al agua" o los retos de la "conservación medioambiental" solo tienen sentido y dotan de buena salud al ordenamiento jurídico, cuando se sustentan en un verdadero deber del Estado en orden a crear las condiciones para que un derecho, pueda ser reconocido y ejercido. Lo demás es mera retórica.

Columna

Tatiana Celume, docente de la, Univ. San Sebastián, sede De la Patagonia"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $663,98

Euro $749,41

Peso Argentino $15,70

UF $27.602,45

UTM $48.353,00


@DefendamsChiloe


En respuesta a @CastroMunicipio @Juaneduardoconc @plemus


Y cuando se pondrán de acuerdo para resolver el tema de manera sustentable ?


@Asurinforma


Con un fuerte compromiso de parte de padres, apoderados, alumnos, profesores y directivos se firman convenios de los tres nuevos #LiceosBicentenarios para #Chiloé. #Dalcahue #Chonchi #Castro.

Tweets

5°C / 12°C

5°C / 12°C

7°C / 12°C

5°C / 12°C

Muchas veces nos quejamos respecto al destino y como se han dado las cosas, pocas veces solemos reconocer los impulsos creadores propios de la natura humana y la manifestación propia del espíritu y la libertad.

Es aquella fuerza degeneración de cambios la que debe impulsarnos día a día a vencer lo que parece un destino, fomentar una libre asociación y establecer las expectativas que permitan la conformación de metas que nos permitan soñar y en vez de protestar contra el destino lograr vencerlo.

Francisco Sánchez,

Historiador

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko