Secciones

443 familias de Ancud recibieron recursos del Indap

E-mail Compartir

$112 millones entregó el programa de Praderas Suplementarias de Indap a 443 familias productoras de ovinos y bovinos de Ancud. El aporte fue destinado a los usuarios de los programas Prodesal, PDTI y Asesorías Técnicas y consideran cerca de 200 hectáreas a intervenir.

Juan Vicente Barrientos, seremi de Agricultura, valoró la entrega temprana de los recursos, "ya que permite a los productores enfrentar el invierno como corresponde y tener una productividad adecuada en Chiloé".

En tanto, el jefe de Operaciones de Indap, Sergio Hager, dijo que "estos recursos comenzaron a entregarse a los productores en marzo. Es una buena ejecución y que va a estar disponible previo al invierno, en donde el alimento empieza a ser escaso para los animales".

112 proyectos con un aporte estatal de más de $85 millones gestionó ante Indap, el Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de la Municipalidad de Curaco de Vélez para pequeños productores agrícolas.

"Estos recursos van orientados a los diferentes grupos de trabajo, ya sea producción de bovinos, con la construcción de mangas y corrales; también en el rubro ovinos con la construcción de cobertizos, mejoramiento genético y adquisición de vientres y también para la producción de papas", Belfor Paredes, coordinador de Prodesal.


112 proyectos lidera Prodesal de la comuna de Curaco de Vélez

Inician estudio sobre el acceso a la salud de las islas de Quinchao

Investigación de la Universidad de Los Lagos busca entregar insumos para mejorar la gestión.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Conocer la movilidad y accesibilidad a la salud existente en territorios insulares de la comuna de Quinchao, para ayudar de ese modo a la mejora de la gestión de los recursos públicos destinados a paliar las desigualdades socioterritoriales, busca un proyecto Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) que inició la Universidad de Los Lagos.

La iniciativa "Gemovi-Desarrollo de un Modelo de Gestión Integrada de la Movilidad Cotidiana Archipelágica para identificar y corregir Desigualdades Socioespaciales. Etapa I: Movilidad, Accesibilidad y Salud en Chiloé", tiene una duración de 24 meses y está compuesto por un equipo interdisciplinario cuya directora es la investigadora y doctora en Geografía, Alejandra Lazo.

"El proyecto nace de la constatación de una escasa existencia de políticas intersectoriales en materia de movilidad y accesibilidad a la salud en Chile, lo cual repercute en la exclusión socioespacial de los territorios rezagados, y se refuerza cuando se trata de contextos precarios y aislados como es el archipiélago de Quinchao", dijo la también antropóloga.

Sumó que "en este sentido, la identificación y reconocimiento de las barreras y obstáculos a los que están expuestos los individuos en sus trayectorias de movilidad, ofrece una oportunidad para mejorar la gestión de recursos públicos destinados a paliar las desigualdades socioterritoriales".

El iniciado proyecto estudiará, mediante estrategias metodológicas y disciplinas, la movilidad por motivo de salud de los habitantes de las islas de Quinchao, con el fin de crear un modelo de gestión y proponer un sistema que permita optimizar los recursos públicos y la información que manejan los actores locales del tema, como el municipio de Quinchao o el Servicio de Salud de Chiloé.

"El proyecto se encuentra en una etapa inicial recabando información en las 9 islas (menores) de Quinchao, relacionada con datos cualitativos, etnográficos y geográficos sobre movilidad y accesibilidad a la salud en las islas, así como georreferenciando datos espaciales sobre accesibilidad que permitirán insumar al posterior modelo", acusó la experta.

Valoración

Para el alcalde de Quinchao, Washington Ulloa (UDI), la información que arroje este estudio será muy valiosa para la implementación de futuros proyectos.

"Estas iniciativas son valorables, más aún si son impulsadas por casas de estudios superiores, pues son insumos que nos ayudarán a mejorar la calidad de vida de nuestra gente, lo importante es que través de ello se conozca como es la realidad de las islas. Somos una comuna vulnerable que con mucho esfuerzo y con los recursos que tenemos logramos entregar salud a nuestros vecinos y sería bueno que el nivel central cambie de este modo su mirada", dijo.

24 meses durará la investigación, que cuenta con un equipo multidisicplinario.