Secciones

FBI alerta por alza de robos cometidos por chilenos

E-mail Compartir

La policía de California, en Estados Unidos, está indagando una ola de delitos presuntamente cometidos por una banda de chilenos. Según informó el medio local Los Angeles Times, se trataría de compatriotas que ingresaron como turistas al país utilizando la visa Waiver, aprovechando su estadía para cometer robos.

"Es un gran problema. Están tomando ventaja de nuestras leyes de inmigración", afirmó Theodore Stern, quien lidera la investigación contra los delincuentes chilenos.

Según dijo, se trataría de una banda con un "sistema profesional", como los tres connacionacionales que fueron arrestados la semana pasada por hurtar autos con un aparato que al activarlo interfiere su cierre.

Pero la preocupación norteamericana es más grande, ya que vinculan a los delincuentes chilenos con robos en viviendas y empresas cometidos en al menos otros cuatro estados desde el año pasado. La vocera del FBI, Laura Eimiller, dijo que este es "un problema en aumento", y que los connacionales serían responsables de "cientos y cientos" robos en el país.

"(Los chilenos serían responsables) de cientos y cientos de robos en el país".

Laura Eimiller, vocera de la FBI."

Postura de isapres ante la reforma desató la molestia del Gobierno

El presidente del gremio dijo que no pueden "darse el lujo" de incluir gente enferma, pero el Minsal enfatizó que "no van a poder rechazar a nadie".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca - Medios Regionales

La polémica se instaló ayer en el debate por la reforma al sistema de salud cuando el presidente de la Asociación de Isapres, se despachó una frase que de inmediato fue cuestionada desde el Gobierno: "No se puede el sistema de isapres dar el lujo de incorporar gente que viene enferma".

De esta forma, Rafael Caviedes puso en el debate el "margen" de ganancia que una institución de salud previsional obtiene por afiliado: entre mil y $2.000, según el directivo. "Una consulta médica vale $40.000 o $ 30.000. El margen que genera esto lo mantiene en un equilibrio inestable, por lo tanto, ese equilibrio inestable no se puede desestabilizar resolviendo los problemas de salud de los 14 millones de personas (que están en Fonasa)", apuntó en entrevista con radio La Clave.

¿La solución? Para Caviedes "tienen que abrirse las barreras de mecanismos de subsidio o de compensación de riesgo para que las personas puedan circular libremente" por el sistema.

La respuesta

Desde el Ejecutivo los ministros se sucedieron para confrontar al gremio. "El único lujo que las isapres no pueden darse es creer que van a seguir funcionando como hasta ahora. Las isapres no van a poder rechazar a nadie, porque la reforma de salud elimina las preexistencias y la declaración de salud", resaltó el ministro de Salud, Emilio Santelices.

Por su parte, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Gonzalo Blumel, agregó que las palabras de Caviedes "son un error, porque no comprenden el verdadero sentido del sistema privado de salud".

Caviedes se retractó en una declaración pública en la que dijo lamentar "profundamente haber generado confusión". "No puede quedar la impresión de que las isapres no quieren recibir a personas enfermas", apuntó.

"No se puede el sistema de isapres dar el lujo de incorporar gente que viene enferma".

Rafael Caviedes, presidente, de la Asociación de Isapres."

1.000 y 2.000 pesos es lo que gana una isapre por cada afiliado, según Rafael Caviedes.

14 millones de personas se encuentran en el actual sistema de salud público, Fonasa.