Secciones

Chonchi se transforma en la capital chilena del patrimonio con congreso

Partió encuentro que reúne a más de 200 personas de 50 comunas del país hasta este domingo.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Con representantes de 50 comunas de distintos puntos del el país y un acto cultural realizado en el Gimnasio Municipal de la 'Ciudad de los Tres Pisos', ayer se dio el vamos al VIII Congreso Nacional de Comunidades del Patrimonio, organizado por el Centro para el Progreso y Desarrollo de Chonchi y la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.

Este evento anual que congrega a más de 200 personas desde Arica a Punta Arenas busca ser un espacio de reflexión sobre el patrimonio, en donde los actores también puedan discutir temas como la Ley de Iniciativa Ciudadana y propuestas de modificación de la Ley de Monumentos N° 17.288.

"Han llegado más de 200 personas, lo cual nos tiene muy felices por el éxito de la convocatoria, esperamos conocer las distintas experiencias en cuidado del patrimonio a través de las 50 ponencias que se van a presentar y que son impulsados por distintos territorios del país", explicó José Osorio, presidente de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.

Sumó que "también esperamos hacer una buena discusión respecto a los proyectos de ley que se están trabajando como la modificación de la Ley de Monumentos, iniciativa que ingresó el 11 de octubre de 2018 en la Cámara de Diputados y que aspira a elevar los niveles de representación ciudadana de la actual normativa".

Expectativas

Por su parte, Fernando Álvarez, director del Museo de las Tradiciones de Chonchi, destacó la importancia que tiene para la comuna y la provincia que esta cita de índole nacional pueda hacerse en territorio insular.

"Las expectativas que tenemos se enmarcan dentro de las posibilidades de seguir gestionando esfuerzos a nivel nacional por llegar a buenos términos a la reformulación a la Ley de Monumentos y además posicionar las necesidades territoriales de todo Chile y permitir que las comunidades se empoderen de estas demandas", precisó el gestor cultural.

La fuente además hizo hincapié en que durante esta jornada se proclamará el apoyo a la propuesta de que el curanto sea reconocido como patrimonio inmaterial, además de la instalación de una mesa redonda sobre los "Desafíos y perspectivas de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales".

"Buscamos que la gente tome conocimiento de la importancia de vivir en un territorio con una magnitud importante respecto a la expresión del patrimonio de Chiloé, donde Chonchi es parte de las expresiones a través de la cultura y la naturaleza", puntualizó.

Las actividades continúan mañana con más de 50 exposiciones divididas en las temáticas de educación patrimonial, gestión de zonas patrimoniales, sitios de memoria y monumentos históricos, escuelas taller y museos comunitarios, cuyas presentaciones representan una síntesis de las experiencias de protección del patrimonio que cada agrupación tiene en sus barrios.

50 ponencias serán expuestas con experiencias de cuidado patrimonial.

4 días es la duración de esta cita que se inició ayer con un acto en el Gimnasio Municipal de Chonchi.

Rescatan historia de barrios de Castro por medio de la fotografía

E-mail Compartir

"Memoria fotográfica" es el nombre de la exposición que relata la historia de emblemáticos barrios como Pedro Montt Primer Sector, Lillo y Pedro Aguirre Cerda de Castro y que desde hace unos días está montada en la Oficina de Informaciones Turísticas de la plaza de armas.

La iniciativa liderada por el municipio forma parte del calendario de actividades elaboradas a través del programa Cultura en Los Barrios y busca dar a conocer a la comunidad local vivencias de quienes han habitado en dichos sectores por décadas. El trabajo fue elaborado por la artista Soledad Manel.

De acuerdo a lo indicado por el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI), "la cultura tiene que ser parte de nuestra vida y del conocimiento que tenemos que ir teniendo para valorar la identidad que tenemos como territorio".

Más voces

Por su parte, Renato Cárdenas, profesor e historiador local, argumentó que "este es un proyecto de barrio que permite la reconstrucción de la memoria, por eso valoramos esta instancia que nos puede permitir ahondar, porque el barrio palafito no es solamente un escenario turístico, aquí hay una tremenda historia y los viejos vecinos lo saben".

Sumó que "el barrio Pedro Aguirre Cerda requiere de un reconocimiento por parte de la ciudad… Esa población fue tremendamente castigada en los años '80".

En tanto, Sonia Bustos, vecina del barrio Pedro Montt Primer Sector y presidenta de la junta de vecinos, comentó que "estoy muy contenta porque esto fue algo inesperado, sacarle fotos a los vecinos, algo que no se había hecho. Hay muchos vecinos que son antiguos, ellos tienen muchas cosas que decir, así es que ojalá se vuelvan a hacer cosas de este tipo".

La exposición se puede visitar hasta el 4 de mayo, en horario de 9 a 17 horas. La entrada es gratuita.