Secciones

Diputados aprueban iniciativa que permite la captura de salmones

E-mail Compartir

Con 113 votos a favor, 7 en contra y 7 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto que permite a los pescadores artesanales capturar los salmones que se encuentran libres en el mar interior de Chiloé.

"Esta es una buena noticia para los pescadores artesanales de Chiloé, pues logramos aprobar un proyecto de ley que presenté hace algunos meses con el objetivo de que cualquier pescador inscrito pueda capturar los salmones que nadan libremente en las aguas del mar de Chiloé. Hasta hoy esto era castigado y no se podían capturar estos peces debido a que podrían pertenecer a alguna empresa salmonera", destacó el diputado Gabriel Ascencio, integrante de la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara Baja.

La moción fue presentada el 11 de enero de 2018 por los parlamentarios Juan Morano, Iván Flores, Iván Fuentes, Bernardo Berger, Fidel Espinoza, Jorge Ulloa, Víctor Torres, Sergio Ojeda y Matías Walker, y que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura 18.892.

La iniciativa cobró relevancia en julio del año pasado luego del masivo escape de salmones desde el centro Punta Redonda de la empresa Mowi (ex Marine Harvest), ubicado en la zona de isla Huar, comuna de Calbuco. El proyecto pasó a segundo trámite al Senado.

Exponen avances de proyecto de adaptación al cambio climático

En jornada informativa con los medios de comunicación locales, autoridades y pescadores explicaron el trabajo que se realiza en Caleta El Manzano, comuna de Hualaihué.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

El proyecto "Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático" es un plan piloto que se desarrolla en cuatro caletas pesqueras de nuestro país, y que en nuestra zona se articula en torno a la caleta El Manzano, en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena.

A través de un desayuno informativo que reunió a los medios de comunicación con autoridades regionales responsables del proyecto y representantes de la pesca artesanal, es que se dieron a conocer los principales alcances de este proyecto que busca dar soluciones a mediano y largo plazo en torno a los efectos del cambio climático en la actividad pesquera en la Región de Los Lagos.

Para el seremi de Medio Ambiente en Los Lagos, Klaus Kosiel, se trata de un proyecto emblemático, que además incluye a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como organismo internacional.

"Es un plan de adaptación al cambio climático para la pesca y la acuicultura, que toma mayor relevancia al considerar que este año se realiza en Chile la COP25, principal encuentro mundial respecto al cambio climático", aseveró el secretario regional ministerial.

La autoridad de Medio Ambiente agregó que el principal objetivo es generar las capacidades técnicas y humanas, planes de gobernanza local, que permitan mantener un desarrollo sustentable de la actividad, y sobre todo a los pescadores, mantener sus prácticas productivas que les dan el sustento diario a quienes habitan en este sector.

Rafael Hernández, director zonal de Pesca y Acuicultura, valoró este tipo de asociaciones que además de los pescadores, también vinculan a sus familias y las generaciones futuras en el trabajo educativo y de concientización medioambiental.

experiencia local

Gladys Alvarado, dirigenta de Conapach (Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile), junto con valorar este proyecto enfatizó que "es necesario empezar a trabajar en torno al cambio climático, donde se está haciendo un trabajo de concientización con los pescadores respecto al manejo de residuos, reciclaje y administración de recursos".

En tanto, José Alvarado, presidente de la Federación de Pescadores de Hualaihué, explicó que "hoy vemos cambios en nuestra actividad, como lo es la aparición de especies como el atún en Hualaihué, el 'mono' que es propio del norte del país. Esperamos que la merluza no migre por estas mismas condiciones, ya que es nuestro principal recurso".

Junto con destacar que el proyecto se realice en la zona, el dirigente agregó que "esperamos que el Gobierno Regional (de Los Lagos) se involucre más en estos proyectos. Son temas importantes, y creemos que se deben incorporar en la malla curricular de los niños, ya que esto tiene mucho que ver con el futuro y no solo con en el sector pesquero.

"Hoy vemos cambios en nuestra actividad, como la aparición de especies como el atún".

José Alvarado,, presidente la Federación, de Pescadores de Hualaihué."