Secciones

Hasta con poesía proclaman al curanto chilote como "patrimonio inmaterial"

La actividad se realizó en el marco del VIII Congreso Nacional de Comunidades del Patrimonio.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Con un homenaje al curanto chilote, a través de poemas, cantos y relatos, los participantes de la octava versión del Congreso Nacional de Comunidades del Patrimonio proclamaron a este plato típico de la zona como patrimonio inmaterial.

La actividad que se llevó a cabo en el Parque Municipal Notuco se enmarca en la agenda que más de 200 participantes de 50 comunas de distintos puntos del país están desarrollando en Chonchi desde este jueves.

"La idea es asumir que el curanto es parte importante del patrimonio cultural y gastronómico de la Isla (Archipiélago) de Chiloé, sobre todo por el sincretismo que se produce entre los españoles y los huilliches, donde hay una manera particular y simbolismos especiales, una semiótica muy especial de cómo se relacionan estos pueblos frente a la comida, por tanto es importante reivindicar como patrimonio inmaterial el curanto", explicó Fernando Álvarez.

El director del Museo de las Tradiciones Chonchinas es parte de la comisión organizadora del evento que suma al Centro para el Progreso y Desarrollo de Chonchi y la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.

Tour

La jornada de viernes que contó además con la realización de un tour por la Zona Típica de la 'Ciudad de los Tres Pisos', fue valorada por los asistentes, como Absalón Jara, de la Mesa Ciudadana de Patrimonio de Lota.

"Son buenas estas instancias de encuentro, ver cómo los pueblos se desarrollan", puntualizó el representante de la Región del Biobío.

Una opinión similar señaló Nicolás Aguirre, participante de Antofagasta, quien agregó que "hay harto que ver acá, se nota que se han preocupado de recopilar la historia local".

En tanto, Teresa Espósito, consejera de la Sociedad Civil de la Municipalidad de Santiago, sostuvo que "estas citas son maravillosas porque se revive el conocimiento en torno al patrimonio, que es lo que defendemos tanto".

En esta misma línea María Nahuelquín, de Plataforma Patrimonial de Playa Ancha, Valparaíso, valoró que este congreso se realice una vez al año, "porque estas son citas autogestionadas, acá la gente comparte y hace un esfuerzo económico para proteger lo que quizás le correspondería al Estado, es una manifestación del pueblo".

Por su parte, Bernardo Rebolledo del Centro Cultural Plaza Artística de Concepción, consignó que "estos espacios de discusión son muy importantes para lo que es el rescate de lo que son las costumbres y tradiciones que hay en Chile".

Propuesta

Durante la tarde se desarrolló una asamblea general en que se dialogó en torno a la propuesta de modificación a la Ley de Monumentos N°17.288, que aspira a elevar los niveles de representación ciudadana de la actual normativa.

Jorge Weil, miembro de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, consignó que "presentamos una iniciativa popular de ley para cambiar la Ley de Monumentos por la Ley del Patrimonio, esto se hizo el 11 de octubre y contó con el patrocinio de 10 diputados y, por tanto, entrará a discusión en los próximos meses".

Finalmente, José Osorio, presidente de esta misma asociación, sumó que estos congresos nacionales "se realizan para potenciar la capacidades de los territorios para proteger su patrimonio, los iniciamos en el Barrio Yungay (Santiago) y hemos transitado por ocho versiones donde los vecinos, dirigentes y profesionales se reúnen a compartir experiencias".

56 ponencias se presentarán hoy, en la tercera jornada del congreso.

Invitan a Primer Festival Costumbrista Inclusivo

E-mail Compartir

Hoy, desde las 10 de la mañana, se llevará a cabo el Primer Festival Costumbrista Inclusivo, organizado por el municipio local y la Agrupación de Discapacitados y Amigos de Castro.

El evento que se desarrollará en el Parque Municipal contará con 28 módulos de gastronomía tradicional y también de platos preparados por residentes extranjeros de países como Perú, Haití, Venezuela y Colombia.

"Cada institución participante dará a conocer el trabajo que desarrolla en nuestra comuna con el propósito de reflexionar sobre la inclusión y también de la discapacidad", indicó el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI).

Por su parte, Patricia Contreras, encargada de la Oficina Municipal de Inclusión Social, explicó que mediante estas acciones "se fomenta una sociedad más capacitada, sensible y se van creando factores para una comunidad más inclusiva, que fomente el desarrollo de todos los grupos".

Esta muestra costumbrista que busca romper con la estacionalidad tendrá entrada liberada.