Secciones

Congreso cultural concluyó en Chonchi

Valparaíso será sede del próximo encuentro nacional de comunidades patrimoniales, en 2020.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Con un circuito turístico y cultural por Huillinco y el Parque Nacional Chiloé finalizó ayer la organización del VIII Congreso Nacional de Comunidades del Patrimonio que tuvo como sede la comuna de Chonchi y cuya versión se denominó "Sin territorio no hay patrimonio".

El programa que se extendió por espacio de cuatro días permitió a los cerca de 200 participantes de una cincuentena de comunas de Chile explorar y dialogar acerca del patrimonio cultural y cómo se salvaguarda al amparo de la legislación.

José Osorio, presidente de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, valoró el desarrollo de la actividad que cumplió a cabalidad con las expectativas que trazaron los organizadores locales.

"Nos vamos muy felices debido a la excepcional recepción que tuvimos de los organizadores locales, el Museo de las Tradiciones Chonchinas y todo el equipo que colaboró en la recepción de los más de 200 delegados", expuso el directivo.

Osorio puso un fuerte énfasis en los grandes objetivos que persiguió la cita nacional basada en la defensa del patrimonio cultural y que depende del mejoramiento y/o corrección de las normas.

"Vamos a seguir trabajando para que todas las leyes que de alguna forma afectan a nuestro patrimonio salgan lo mejor posible de la discusión que se dé en el parlamento, y estamos a la espera de que el Gobierno ingrese el proyecto de ley que modifica la Ley de Monumentos", recalcó Osorio.

museo

A su vez, el director del Museo de las Tradiciones Chonchinas, Fernando Álvarez, destacó el desarrollo de este encuentro nacional.

En tal sentido, resaltó el beneficio que va a representar la modificación a la actual legislación de patrimonio cultural, la cual busca "integrar otras aristas de relevancia, por ejemplo, la integración a la inmigración que tiene que ver con los pueblos originarios, educación patrimonial, defensa del agua y del borde costero".

En la clausura se confirmó a Playa Ancha, en Valparaíso, como sede del próximo Congreso Nacional de Comunidades del Patrimonio.

La jornada de cierre en Chiloé finalizó con visitas a Huillinco, las instalaciones del Parque Nacional Chiloé y visitar la tercera versión de la Fiesta de la Murta en Chanquín.

Público respaldó Fiesta de la Murta en Chanquín

E-mail Compartir

Un balance favorable, a pesar de las condiciones del tiempo, arrojó la realización de la tercera versión de la Fiesta de la Murta, organizada por la comunidad indígena de Chanquín-Palihue, en la comuna de Chonchi.

El evento llevado a efecto los días 27 y 28 de abril en esta localidad de la costa del Pacífico estuvo a cargo de 18 familias que oficiaron de anfitrionas de la actividad, contando a su vez con el patrocinio del municipio local.

Al igual que en las ediciones anteriores, el producto estrella fue la murta o murtilla que fue ofrecido en diversas presentaciones al público asistente.

Juan Carlos Luna, socio de la comunidad huilliche, señaló que "esta es la tercera versión de la fiesta de la murta y ciertamente los ingresos son para las familias".

El dirigente precisó que este aromático fruto silvestre cautiva y llama la atención entre los visitantes, siendo una alternativa para beneficio de la economía hogareña.

"Es apetecido por el público, por la gente que llega acá, en esta zona se produce mucho la murta y también es una instancia de trabajo para la gente que vive en estos sectores", resaltó Luna.

La actividad se complementó con la preparación de platos típicos chilotes, mientras la música corrió por cuenta de conjuntos de género folclórico de Chonchi y Castro.