Secciones

Ancuditanos expresan sus reparos por estudios contratados por Essal que la desligan de los malos olores en la bahía

La sanitaria afirma que investigaciones encargadas a consultora externa no "detectaron" la presencia de coliformes fecales. No obstante, la comunidad espera el informe respectivo de la Armada de Chile.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

A pesar de que Essal informó que estudios contratados por la sanitaria revelaron ausencia de coliformes fecales en la bahía de Ancud y que se identificaron olores por presencia de algas en el área, voces de la comunidad local expresaron sus dudas al respecto.

Las conclusiones de las investigaciones anunciadas por la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos atienden a un trabajo que le encargó a la consultora Enviro Métrica TSG, la que el pasado 5 de abril efectuó un análisis de 19 muestras en distintos puntos de la zona, aseverando en un comunicado que tales "no evidencian presencia de coliformes fecales".

El proceso científico se deriva a partir de los serios problemas de contaminación ambiental generados a mediados y fines de marzo por pestilentes olores emanados en la bahía, obligando dos veces al desalojo del Colegio Chiloé, próximo a la costanera, y a la atención de personas en el hospital por síntomas de contaminación olfativa.

En un informe preliminar de Salud sí se detectaron en marzo coliformes fecales en altísimas concentraciones (ver recuadro). Además, inicialmente diversos organismos atribuyendo el hedor a la putrefacción del alga lamilla y luego a ácido sulfhídrico.

A su vez, entre el 3 y 5 del abril la consultora también analizó la presencia de olores en la zona costera. Puntualmente se hizo un mapeo olfativo en las cercanías de la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS), la población Fátima y el borde marino.

Jorge Soto, subgerente territorial sur de Essal, consignó que el primer estudio contempló la obtención de muestras de agua en una veintena de sitios.

"Se incluyeron 19 puntos de muestreos concentrados básicamente en las descargas de los tres esteros que llegan al sector, adicionalmente las descargas de aguas lluvias que están presentes allí y nuestras descargas de aguas servidas que se utilizan como aliviaderos en períodos de lluvia", afirmó el personero.

El ejecutivo resaltó que las indagaciones de Enviro Métrica TSG establecieron que los fuertes olores registrados en varios barrios de Ancud "están radicados básicamente en la descomposición de algas que existía en la zona de playa Fátima y se descarta que nuestra infraestructura sea la responsable o causante del problema".

La misma compañía sanitaria consignó que los análisis de los puntos cercanos al Colegio Chiloé arrojaron que no se perciben notas de olor atribuibles a la planta de tratamiento de aguas servidas. En resumen, el hedor fue atribuido a las algas en descomposición acumuladas en la costa.

Soto mencionó asimismo que Essal ya está realizando una revisión al sistema de aguas servidas que consiste en la detección en la incorporación irregular e ilegal de aguas lluvias a los sistemas de acumulación de aguas servidas.

VOCES

Diferentes interpretaciones encontraron los análisis revelados por Essal. Ambos estudios contratados por la firma se producen en complemento a sumarios aplicados por la Autoridad Sanitaria y la Capitanía de Puerto de Ancud.

La presidenta del Centro General de Padres y Apoderados del Colegio Chiloé, Jenny Maldonado, reveló que la comunidad educativa vive con el miedo de volver a vivir episodios de contaminación olfativa.

"Si bien ahora los olores no se sienten, nuestro temor es que lleguemos a septiembre, empiecen los calores y tengamos que enfrentar el mismo problema", sentenció.

Más directa se manifestó Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanos de Ancud, quien catalogó que "es raro que venga Essal, es un estudio que hizo una entidad y que nos merece el respeto. La comunidad en general que ha vivido toda una vida (percibía que) el olor de antaño era de las algas, pero el olor que se sintió (hace unas semanas) no era de algas".

"Habrá que ver qué pasa, pedirle a la Armada que haga otro estudio y contrarrestar esto", sostuvo la líder social.

Por su parte, el concejal Alex Muñoz (indep.) se mostró preocupado por la exposición de miradas distintas en este tema. "Primero tiene que ver con la Autoridad Sanitaria, donde detectó una alta cantidad de coliformes fecales en la bahía, y ahora una investigación por una empresa que contrató Essal y dice que no hay contaminación", advirtió el edil.

"Los olores están radicados en la descomposición de algas que existía en la playa Fátima".

Jorge Soto,, subgerente territorial, sur de Essal."

"La comunidad en general que ha vivido toda una vida (percibía que) el olor de antaño era de las algas, pero el olor que se sintió (hace unas semanas) no era de algas".

Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud."

VIGENCIAS

Plenamente vigente y sin variaciones se mantiene el decreto sanitario que cerró 12 hectáreas de la bahía debido a la presencia de coliformes fecales detectados por la Autoridad Sanitaria en marzo. La medida que se remonta al 29 de ese mes en atención a un informe preliminar que consideró diferentes muestras, alcanzando valores de hasta 16 mil de estas bacterias por cada 100 mililitros de agua.

19 puntos de muestreo consideró el estudio de aguas en la bahía por parte de Enviro Métrica TSG.