Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

colecta nacional de coanil.-

Coanil realiza desde ayer su colecta anual en el país. En distintos puntos de las principales ciudades de Chiloé voluntarios reciben hasta hoy aportes para la entidad. La fundación que se autodenomina como "la institución más importante al servicio de personas con discapacidad intelectual en Chile" también tiene presencia en la zona y este año espera reunir de 100 millones de pesos para su trabajo en inclusión, en el marco de esta campaña que se llama "Dona mil a Coanil".

extravío de mascota en quellón.-

En redes sociales se publicó que este jueves se perdió esta mascota en Quellón. Se trata de "Chimuelo", un perro que es requerido por la familia residente en calle Diego Rivera 447. Datos sobre su paradero o para comunicar derechamente la entrega del can se deben informar a los celulares 982297148 y 998281358. Como en otros casos, es de esperar que este extravío tenga un final feliz.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que es correcto que Essal no tiene responsabilidad por los malos olores que hubo en marzo en la bahía de Ancud?

Sí


La pregunta de hoy


¿Ha tenido problemas por el inicio de funciones de semáforos en puntos conflictivos de Castro?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

0%

"Este es un proyecto inhumano, nuevamente pone sobre los hombros nuestros, de los trabajadores y trabajadoras, las ganancias de los empleadores. Cómo hoy día un empleador va a ganar más explotando a los trabajadores", Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, criticando el proyecto de flexibilidad laboral presentado por el Gobierno.

100% no humor


Centralismo en regiones


Abuso sexual infantil: detéctalo, detenlo, denúncialo

La Convención de los Derechos del Niño afirma que "el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión". A partir de este criterio, como Estado tenemos la obligación ética e ineludible de proteger a los niños y niñas contra "toda clase de violencia física o mental". El abuso sexual infantil es el peor de los abusos, constituye una de las peores violaciones a los derechos humanos y en la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados. Daña la supervivencia, la dignidad, la integridad, la salud y el desarrollo del niño/a, lo que conlleva efectos de corto y largo plazo, muy difíciles de superar y pueden dejar huellas de por vida.

Existe una amplia literatura que concuerda con las secuelas y consecuencias profundas, no solo en la vida cotidiana, sino también a largo plazo; por ejemplo, si un niño experimentó una experiencia traumática, tiene un 95% de probabilidad de sufrir otro más o niños que han sufrido más de cuatro tipos de maltrato, tiene mayor probabilidad de sufrir depresión, alcoholismo, drogadicción, entre otros, y una menor esperanza de vida.

Según la Subsecretaría de Prevención del Delito, las denuncias de abuso sexual y violación en menores de 18 años, en la Región de Los Lagos, fueron 260 casos los detectados en el 2018. La develación por parte de las víctimas suele ser tardía y la mayoría de las personas no denuncia, al ser el victimario una persona cercana.

El Gobierno de Chile, liderado por el Presidente Sebastián Piñera, tiene compromiso total e irrestricto que pretende colocar a "los niños primero" en todas las esferas de nuestra sociedad. La promoción de una agenda de prevención del abuso sexual infantil y el acompañamiento a las víctimas y sus familias son parte de este importante compromiso. Entre muchos de ellos el más destacable en la materia es la tramitación del proyecto de ley que declara la imprescriptibilidad al abuso sexual infantil.

Muchos adultos prefieren no hablar de abuso sexual a sus hijos o hijas, porque no saben cómo hacerlo, por miedo, vergüenza o por un historial propio de abuso que no han enfrentado. Si bien no es fácil, es fundamental hablar del tema. El silencio, el secreto, la falta de información, los prejuicios, la vergüenza trabajan a favor del abusador. El cuidado y la protección de los niños corresponden a los adultos. Por ello es importante destacar que no es correcto traspasar esta responsabilidad a los niños, como se ha hecho históricamente: "Cuídate", "no hables con extraños", "que nadie te toque".

Los adultos debemos estar atentos para detectar señales y tener especial cuidado en conocer a las personas que nos rodean, especialmente si tienen contacto con los niños. Los niños deben ser protegidos y amparados, ellos no pueden defenderse; por eso, el abuso sexual infantil es el peor abuso. Y es nuestro deber, como adultos, detectarlo, denunciarlo y detenerlo.

Columna

Soraya Said Teuber, seremi, de Desarrollo Social y Familia"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $678,68

Euro $759,74

Peso Argentino $15,27

UF $27.680,57

UTM $48.595,00


@Minvu


¡Buenos días desde la Isla Grande de #Chiloé! El ministro @cmonckeberg, junto al alcalde @chonchimuni Fernando Oyarzún y autoridades regionales, presentaron el diseño de la nueva plaza de armas de #Chonchi, un nuevo espacio público que nos ayudará a #UnirLaCiudad @minvu_loslagos


@salmonfugao


#RNelpartidodelaclasemedia concejal choca curado en Chiloé y la justicia le pide que done 1,5 metros de leña. Esas son las joyitas de @RNchile.

Tweets

7°C / 13°C

8°C / 13°C

7°C / 13°C

11°C / 15°C

Mucho se habla de enfrentar el desafío del centralismo, problema que con seriedad se ha establecido técnicamente a solucionar desde 1974 con la reforma político-administrativa que dio origen a 13 regiones.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, aún existe una fuerte centralización, tanto desde la capital nacional como la existente en las mismas regiones.

De una u otra forma muchas capitales regionales han generado una centralización que no ha logrado generar espacios de progreso y gestión pública para el resto del territorio; ejemplo de esto claro es que, en Magallanes, Punta Arenas fiscaliza gran parte de los recursos e infraestructura, en desmedro de otras provincias y ciudades, como es el caso de Puerto Natales y Porvenir.

Estas diferencias se notan en los recursos que los concejos regionales asignan y también en la baja representatividad de estas zonas en decisiones a nivel regional.

Este desafío rotundo requiere una visión de largo plazo, en donde la cultura de la centralización debe ser erradicada, en especial pensando en zonas aisladas críticas tanto en la zona norte como austral.

Francisco Sánchez, historiador

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko