Secciones

Exigen eliminar ficha que podría dejar a 3 mil buzos sin trabajo en Ancud

Ahora los hombres de mar esperan reunirse con los personeros de la Seremi de Salud para expresarles su preocupación por este tema.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Su preocupación expresó el presidente de la Mesa Marea Roja de Ancud, Pablo Oyarzo, ante las nuevas exigencias que tendrían los buzos para renovar su licencia y poder ejercer su profesión.

Según explicó el dirigente, en la Mesa de Buceo que funciona en la ciudad de Puerto Montt, integrada por representantes de empresas, buzos comerciales, médicos y representantes de la Seremi de Salud, se pedirán más pruebas.

"En esta ficha se quiere ampliar la cantidad de exámenes para poder renovar la tarjeta de buzos y los que quieran sacar esta tarjeta. Si con la ficha que tenemos ahora es difícil con el problema de nitrógeno acumulado en los buzos que son antiguos, porque siempre le van a encontrar alguna enfermedad, más difícil será con la nueva ficha", lamentó.

Agregó el dirigente de los artesanales que tiempo atrás se iba a dar luz verde a este documento, pero que se "detuvo".

"Se paralizó porque las organizaciones empezamos a gritar para que no se haga. De hecho estamos tratando de hacer un contacto con la seremi de salud (Scarlett Molt) para que venga a dialogar con nosotros y poder decirle que esa ficha no salga, porque de otra forma el 80 por ciento de los buzos quedará fuera del rubro", acotó.

Protección

Oyarzo dijo finalmente que solo en Ancud hay 4 mil buzos inscritos. "Se estos, 3 mil son antiguos y estos tendrían que irse fuera de la pega porque no seriamos capaces de pasar esa ficha. Están velando por los buzos salmoneros y le están cuidando el pellejo a las salmoneras", acusó.

Por su parte, Marcela Cárdenas, seremi de Salud (s), manifiesto que el protocolo de vigilancia para trabajadores expuesto a condiciones hiperbáricas fue difundida en las mesas regionales de buceo.

"A partir del 2015 esta mesa fue tomada por un grupo de expertos que trabajó en la elaboración de dicho protocolo, el cual entró en urgencia en junio del 2018. En la mesa siempre se fueron explicando los alcances que iba a tener", recalcó la personera.

Añadió la representante del gobierno, que una vez listo el protocolo se envió a la seremía para socializar el tema con las diferentes organizaciones.

"La próxima semana con el equipo de acción sanitaria y de mesa de buceo nos reuniremos con los buzos pescadores de Chiloé para conocer cuáles son las observaciones y reparos que tienen respecto al protocolo y a su vez nosotros poderlas canalizar en la próxima mesa de buceo, donde estarán expertos nacionales de salud y la Armada", aclaró

Usuarios del Programa Calle reciben alimentos no perecibles en Ancud

E-mail Compartir

Contentos se mostraron los 20 nuevos usuarios del Programa Calle en la comuna de Ancud, quienes recibieron una caja de alimentos no perecibles, luego que se desarrollara con éxito la campaña "Dona un kilo, comparte Amor".

Según explicó Carlos Vásquez, director de Desarrollo Comunitario del consistorio local, en marzo y abril pasado se invitó a participar a los distintos establecimientos educacionales municipalizados, como particulares subvencionados, para realizar esta campaña.

"En su mayoría fueron escuelas rurales que participaron de esta campaña, obviamente el Programa Calle pertenece al Ministerio de Desarrollo Social y esta es la tercera vez que hacemos esta iniciativa", aclaró el funcionario.

Sumó la fuente que se realizaron 20 entregas de cajas que pesaban sobre los 50 kilos cada una, las que contenían alimentos como arroz, azúcar, fideos, porotos y conservas.

"El listado de los favorecidos viene del Ministerio de Desarrollo Social no es que postulen y el programa tiene que hacerse cargo de llevar un proceso", dijo la fuente.