Secciones

Castro es sede de un seminario internacional

E-mail Compartir

Hasta las 13 horas se extenderá el seminario de difusión internacional que se realiza en el Centro Cultural de Castro organizado por la Dirección de Coordinación Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores.

"Agenda 2030 y objetivos de desarrollo sustentable: un desafío para las regiones" es el tema con el que se abre el encuentro el que está a cargo de Ricardo Bosnic, director de Política Multilateral del organismo.

Además, durante la jornada se analiza "Foro APEC Chile 2019 y proyección económica comercial de la zona sur austral".

Junto con ello, otro de los temas del seminario es "Plan para la adaptación y mitigación del cambio climático" y "Concurso anual de proyectos culturales: una oportunidad para la provincia de Chiloé".

Konrad Paulsen, director de Coordinación Regional de la cancillería, indicó que "nuestra labor es llevar la voz del ministerio en todos los temas de política internacional que conciernen a Chile y a las regiones".

Del mismo modo, expuso que "Chile como estado en diciembre del 2015 asumió el objetivo de desarrollo sostenible al 2030. Este objetivo es universal y lo han firmado más de 190 países de Naciones Unidas, compromete al Estado de Chile en 17 áreas principales".

La invitación a la comunidad castreña y chilota es a participar de esta instancia que es de carácter gratuito.

Queilen recibe recursos para terminar con reposición del Internado Mixto

E-mail Compartir

Un aumento de presupuesto por 13 millones 42 mil 17 pesos para la ejecución del proyecto de reposición del Internado Mixto de Queilen fue aprobado ayer por el pleno del Consejo Regional de Los Lagos, el que en esta ocasión sesionó en Calbuco.

La solicitud realizada por el municipio queilino representa un incremento de 1,17 del monto inicial de la iniciativa, por lo que ahora la obra sumará mil 159 millones 18 mil pesos.

El alcalde de la comuna de Queilen, Marcos Vargas (DC), mencionó que la aprobación de estos recursos permitirá licitar la implementación que requiere el recinto para su funcionamiento.

"Esto nos va a permitir comprar los roperos y las literas para los jóvenes de Queilen, Puqueldón y Quellón que estudian en nuestro Liceo Polivalente. Estamos felices, es la tercera vez que venimos al CORE por este proyecto", afirmó.

Otro de los temas analizados durante la jornada fue la ampliación del plazo para la presentación de los proyectos al 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). De esta forma, las organizaciones sociales tendrán hasta el 31 de mayo para entregar sus propuestas. La fecha inicial era el 15 de este mes.

Plazo

"La ampliación se hará a petición de muchas organizaciones sociales", explicó el consejero regional chilote Nelson Águila, quien en la sesión también solicitó al intendente Harry Jürgensen que lidere la implementación de un relleno sanitario en la provincia tras los problemas que ha presentado Chiloé por el tema de la basura en las últimas semanas.

Ayer por primera vez también asumió la presidencia del consejo una mujer. Se trata de la representante de la provincia de Osorno María Angélica Barraza, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Énfasis en el empleo es clave en el nuevo Sence

Servicio se moderniza con presentación de proyecto de ley y más programas de capacitación.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Resultados, empleo y futuro son los tres pilares en los que se centra la modernización del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Más de mil 800 personas recibieron mayores herramientas para encontrar un trabajo el año pasado en Chiloé, pero la idea de los cambios que se introducirán a los programas del organismo es que al menos un porcentaje de los usuarios consiga un empleo al terminar los cursos.

Esta es una de las novedades que considera la modernización del servicio que tiene 60 años, la que también está asociada a un proyecto de ley.

De acuerdo a lo explicado por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, hasta ahora no existe un registro de cuántas de las personas capacitadas han logrado encontrar un trabajo o emprender.

"Lo que vamos a hacer es que desde ahora no solo se les va a pagar a las empresas por entregar el curso, sino que también por empleabilidad", afirmó el funcionario público.

De esta forma, la nueva exigencia considera que a los menos el 20 por ciento de los usuarios del curso cuenten con un empleo al finalizarlo; si la empresa no cumple con este punto, no recibirá el 30 por ciento del valor total de la capacitación.

Otro de los programas que se ejecutará como parte de la reforma del Sence es el denominado Reinvéntate que está destinado a quienes se queden sin trabajo. Además, se termina el límite de edad para que las personas puedan postular a capacitación.

Tomás Vega, delegado regional del Sence, sostuvo que "existe un proyecto de ley que busca modificar la herramienta de franquicia tributaria. Lo que quiere hacer este proyecto es que los procesos se actualicen y se puedan responder a las necesidades".

La pertinencia de los cursos y también que los usuarios puedan evaluarlos también forma parte de los aspectos destacados en este proceso que comenzará a implementarse este año.

Las prácticas a un clic destinadas a alumnos de establecimientos secundarios también son parte de los programas que se impulsarán con estos cambios.

1.800 personas fueron capacitadas el año pasado en Chiloé por el servicio.