Secciones

Proyectan que en junio se inicie marcha blanca del esperado APR de Queilen

Alcalde dijo que las obras físicas están terminadas y ahora resta la instalación de un cable trifásico a cargo de Saesa. Iniciativa dará solución a los problemas de salinidad en el agua.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Terminadas se encuentran las obras físicas del sistema de agua potable rural (APR) de Queilen, emblemático proyecto que busca dar solución a la alta concentración de cloruro de sodio que impide desde agosto del 2016 el normal consumo de agua a más de 3 mil 500 personas de esa capital comunal.

La información fue confirmada en el marco de la visita de personeros de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) a los trabajos que se realizaron de captación para el APR en el estero Mechai, y que fueron financiados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) por un monto de $460 millones.

"Esta es una obra muy importante que va a permitir solucionar el problema de salinidad, estamos en un avance importante en términos de ejecución y ahora solo falta lo que es la conexión eléctrica", dijo el director nacional de la DOH, Claudio Darrigrandi.

Los trabajos que tuvieron una duración de 180 días involucraron la construcción de una planta elevadora y red de impulsión, más la construcción del sistema de tratamiento y desinfección, así como la interconexión con el sistema existente en recinto de estanques.

El alcalde queilino Marcos Vargas (DC) destacó el avance de esta iniciativa que dará solución a una emergencia que comenzó afectando a los vecinos de la parte alta del poblado y que luego sumó al resto de los vecinos, acarreando que en junio del 2017 la Autoridad Sanitaria decretara la prohibición del consumo de agua.

"Estamos contentos, estamos ya con una obra 100% terminada, lo único que nos queda es que Saesa conecte un cable trifásico (tercer cable) del tendido eléctrico desde el cruce Detico hacia el estero Mechai", acusó el edil.

Vargas precisó que "cuando tengamos el tercer cable instalado se podrá comenzar una marcha blanca del orden de los 20 a 30 días, para ver si hay filtraciones o problemas menores que pudieran existir en la captación, vale decir la marcha blanca es para ver si hay problemas o si sencillamente está funcionando bien, que es lo que todos esperamos".

Sumó que esperan que durante este mes se concreten estos trabajos de Saesa, de modo que en junio se inicie la marcha blanca.

A su vez, Boris Godoy, miembro del Consejo Comunal de Salud manifestó que "nos gustaría que la Autoridad Sanitaria tomara muestras permanentes de este APR, que será en definitiva el agua que consumiremos, esto porque muy cerca del estero Mechai está ubicado el vertedero municipal".

Hoy la comunidad continúa recibiendo agua, como explicó el encargado municipal de Emergencia, Mario Hernández. Son 33 los estanques distribuidos en el poblado y 40 mil litros de agua al día dispuestos para los vecinos, adquiridos por el municipio en Essal Chonchi.

Habla alcalde y vecinos


Marcos Vargas, alcalde de Queilen

"Se está solucionando un problema que data desde hace mucho tiempo. Estamos felices, pues estamos resolviendo un problema histórico que va a permitir que todos los habitantes tengan agua y va a garantizar un nuevo APR por los próximos 20 años", acotó.


Andrés Muñoz, comunicador

"Bien que exista un avance porque significa que la solución al agua sigue por buen camino. Sí hay dudas que ha manifestado la comunidad: uno, si se garantiza o no el curso de agua (por el flujo del río), y dos, por la floración alga que se produce cada cierto tiempo", dijo.


Marcela Torres, miembro del Consejo Comunal de Salud

"Es importante que se informe que esta etapa ya está terminada, es necesario que tengamos un sistema donde podamos sacar agua de la llave, llevamos tres años con el problema del agua salada y dos de ellos acarreando bidones de los estanques", puntualizó.


Marisol Ramírez, presidenta del Consejo Comunal de Salud

"Como comunidad no sabíamos que las obras estaban terminadas; si es así, qué bueno; ahora restarían los trabajos por parte de Saesa. Sí, tenemos dudas y estamos preocupados sobre quién tiene los derechos de agua y queremos que eso se nos aclare", consignó.

$3 millones al mes paga el municipio para dotar de agua los estanques.

4 aljibes se utilizan para el traslado del agua potable todos los días.