Secciones

Estudiantes aprenden a monitorear las floraciones de algas nocivas

E-mail Compartir

Un grupo de científicos pertenecientes a Fundación San Ignacio del Huinay en Hualaihué, Región de Los Lagos, realizaron un taller a alumnos del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, donde se les enseñó a reconocer las floraciones de algas tóxicas a través de un microscopio de papel.

En la actividad, los estudiantes aprendieron a armar y utilizar Foldscope, un microscopio pequeño, plegable, portátil, resistente y asequible por sus bajos costos de producción, que tiene una calidad óptica similar a los microscopios convencionales, con el fin de detectar la floración de algas nocivas de forma temprana.

Los científicos a cargo de este proyecto, provenientes de Chile, España y Estados Unidos, capacitaron a 20 alumnos de la brigada de líderes ambientales del colegio, con el propósito de llevar la ciencia a las comunidades y empoderarlas en temas medioambientales.

"La actual estrategia de Fundación Huinay pone entre sus pilares el relacionamiento con las comunidades, con el objetivo de difundir el conocimiento científico y generar conciencia sobre la importancia del patrimonio natural y conservación de la biodiversidad", afirmó Valter Moro, gerente general de Enel Generación Chile y presidente del directorio de la Fundación San Ignacio del Huinay, ubicada en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena.

Piden caducar concesiones acuícolas en el canal Beagle

La medida fue solicitada por la Subsecretaría de Pesca e involucra cuatro concesiones ubicadas en Cabo de Hornos, zona protegida de la Región de Magallanes. Los permisos fueron otorgados a Cabo Pilar , filial de Nova Austral.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) informó sobre la solicitud que realizó la institución a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas de caducar cuatro concesiones acuícolas, ubicadas en el área del Beagle, Región de Magallanes.

La petición se realizó en base a los resultados de una investigación administrativa, la cual se originó debido a requerimientos formulados por la Comisión de Medio Ambiente del Senado y autoridades magallánicas, debido a la oposición de la comunidad de Puerto Williams y organizaciones como Greenpeace a la instalación de centros de cultivo en la zona, declarada como Reserva de la Biósfera por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, vinculó la indagación con el hecho de que tras más de diez años desde que se otorgaran los permisos a cuatro concesiones, tres en Paso Picton y una frente al islote Snipe, estas permanecieron sin operar.

Se trata de concesiones pertenecientes a la empresa Nova Austral, principal accionista de Cabo Pilar, y que fueron otorgadas el año 2005.

Riquelme explicó al respecto que, "tras una investigación administrativa que hemos desarrollado para determinar las razones y condiciones que permiten explicar que una concesión otorgada hace más de 10 años aún no opere, y teniendo presente la información certificada por Sernapesca, hemos solicitado a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas que decrete la caducidad de estas cuatro concesiones".

Según el artículo 142 letra e de la Ley General de Pesca y Acuicultura, es causal de caducidad de una concesión acuícola no iniciar operaciones dentro del plazo de un año desde la entrega del material de la concesión, o por la paralización de actividades por dos años consecutivos.

nicolaides

Consultado por esta situación, la cual se acentúa debido al rechazo popular a la instalación del proyecto acuícola impulsado por Nova Austral, Nicos Nicolaides expresó a Visión Acuícola que se trata de una problemática que toma a la firma por sorpresa, ya que sus ejecutivos se han enterado por los medios de comunicación respecto a esta supuesta irregularidad.

"Primero, quisiera dejar en claro que dichas concesiones pertenecen a la empresa Cabo Pilar, y no involucran en forma directa a Nova Austral. Sin embargo, nos parece que se trata de un proceso irregular, donde actualmente no contamos con los antecedentes de esta investigación. Lo que corresponde ahora es revisar este proceso con la autoridad correspondiente, en este caso, la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, quienes otorgan estos permisos", explicó el gerente general de la salmonera.

El trámite pasa ahora a manos de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (SsFFAA), entidad que el pasado 3 de mayo recibió un documento de Sernapesca, en el que se informa que dichas concesiones están en causal de caducidad, ya que registran 24 meses sin operación, según consignó esta semana El Mercurio.

4 son las concesiones que podrían perder sus permisos de operación en la zona austral.