Secciones

A fin de año terminarían obras del Centro de Salud Familiar de Dalcahue

Constatan avance con visita de la jefa de la División de Atención Primaria. Funcionarios de la atención primaria de salud deben preguntar a los usuarios si se consideran parte de alguna etnia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Tras una serie de inconvenientes en el proceso de licitación y construcción, las obras de construcción del nuevo Centro de Salud Familiar de Dalcahue están en marcha, como lo constató en una visita a terreno Adriana Tapia, jefa de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud.

Como parte de su agenda de trabajo en la provincia, la funcionaria pública llegó hasta Dalcahue para revisar los avances que presenta la obra.

"Nos queda un buen camino por recorrer, el 25 por ciento faltante requiere de mucha concentración, de mucho esfuerzo para que podamos entregar esta instalación a fin de año y que pueda estar en operación durante el año 2020", sostuvo la misma fuente.

Además, argumentó que "hay que hacer muchos esfuerzos para que tengamos una partida que no complique y que sea sustentable en el tiempo, así es que ya nos hemos puesto de acuerdo con el alcalde en cómo avanzar y vamos a hacer todo lo posible para que podamos generar la mejor atención aquí en la comuna de Dalcahue".

La jefa de la División de Atención Primaria señaló que "estamos pensando en las personas, en este Gobierno ese ha sido el mandato y la atención primaria ha cobrado un rol muy importante y al estar en terreno escuchando lo que las personas perciben es que podemos trabajar colaborativamente y todos en pos del mismo objetivo que es mejorar la calidad de vida de las personas".

Por su parte, Juan Hijerra (UDI), alcalde de Dalcahue, mencionó que "quiero agradecer la visita y que se constante que aún falta un 25% por construir, pero hoy en día está en manos de una empresa bastante responsable como es Lahuen y también el Servicio de Salud Chiloé está preocupado permanentemente".

El jefe comunal agregó que "quiero decirle a la población de Dalcahue que espere tranquilamente, esta es una obra que se ha esperado por muchos años y que obviamente esto va a ir en beneficio de todos quienes vivimos en esta hermosa comuna".

Agenda

Como parte de la agenda de trabajo, la jefa de la División de Atención Primaria del Minsal también realizó actividades en Quellón y Castro. En la primera comuna participó de la capacitación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), mientras que en la capital chilota estuvo en el lanzamiento de la campaña de registro de la variable de pueblos indígenas. En cada una de ellas llamó a la población a vacunarse contra la influenza, campaña que terminará a fines de mes.


Lanzan campaña para registro de pertenencia indígena de la población

Contar con más datos que permitan tomar decisiones en materia de salud busca una campaña que fue lanzada en Castro a nivel provincial y que se denomina Registro de Pertenencia a Pueblos Originarios.

La idea es motivar a los usuarios que acuden a los recintos de atención primaria informen si son parte de alguna etnia y también que los funcionarios realicen la pregunta y los registren en el sistema de admisión.

¿Se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario? Esa es la pregunta a la que deben responder los usuarios, datos con los que también se pretende incorporar en el modelo de salud el enfoque intercultural.

De acuerdo a los datos del Censo del 2017, la Región de Los Lagos es la cuarta con mayor proporción de pueblos originarios, con un 28%.

Cristián Araneda, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, sostuvo que "lo que queremos es que la gente que es un pueblo originario tenga su derecho. ¿Y ese derecho cómo lo logramos? A través de declarar ellos que son pertenecientes a un pueblo originario y, lo más importante, es que los funcionarios de salud hagan la pregunta correspondiente".

Nivel

Además, expuso que "la Región de Los Lagos es la cuarta a nivel país de personas que se reconocen como perteneciente a un pueblo originario, pero dentro de lo que es Chiloé; los casos de Castro y Ancud son los que tienen las tasas más bajas, estamos hablando de un 29% cada una, lo que sabemos que es un dato irreal".

Del mismo modo, señaló que "el llamado a la comunidad es cada vez que se acerque a un centro de salud si no le hacen la pregunta solicitarlo. Por otro lado, estamos viendo hacer una capacitación a los funcionarios para que realicen la pregunta en el tenor de la responsabilidad y el marco de respeto que corresponde.

A su vez, Jeannette Santana, jefa del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Castro, afirmó que "este lanzamiento es una motivación tanto para los usuarios como para los funcionarios a registrar de forma fidedigna la pertenencia a los pueblos originarios".

Igualmente, relató que "nosotros sabemos que Chiloé tiene una alta pertenencia a pueblos originarios; sin embargo, la estadística que nosotros mantenemos es bastante baja y eso es porque la gente no se inscribe y no se les pregunta".

Por su parte, Berta Nahuelhuén, presidenta de la Asociación Indígena Urbana José Antonio Huenteo Raín, mencionó que "me parece muy importante porque hemos estado trabajando muchos años para que se vaya dando esta oportunidad y que sea una obligación que dentro de los servicios públicos se haga la pregunta, pero que sea de buena forma también".

"La estadística que mantenemos es bastante baja y eso es porque la gente no se inscribe y no se les pregunta".

Jeannette Santana, jefa del Depto. de Salud de Castro."

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Carolina Larenas Faúndez carolina.larenas@laestrellachiloe.cl