Secciones

MOP inició licitación para asfaltar tramo en Chacao

E-mail Compartir

En proceso de licitación y en espera de que se postulen empresas interesadas se encuentra el proyecto de asfaltado del tramo caminero entre Chacao Viejo y Tres Cruces, en Ancud.

La anhelada obra apuesta por mejorar la infraestructura vial en 2 kilómetros, atendiendo de este modo a las innumerables gestiones iniciadas hace cuatro años por las organizaciones vecinales de estas localidades costeras.

Hugo Bárcenas, presidente de la Junta de Vecinos de Chacao Viejo, precisó que "todos los plazos se están cumpliendo, entonces ¿qué mejor que esto? Han sido años peleando por este camino".

Su par dirigencial de Villa Chacao, Andrés Ojeda, dijo estar "muy contento por este hito. El aslfalto del camino Chacao-Tres Cruces será el puntapié inicial de la puesta en valor de Fuerte San Antonio de Chacao Viejo, faro Tres Cruces, miradores, corrales de pesca, entre otros".

El proyecto vial contempla una inversión de $1.797 millones. La fase de cierre de la licitación finaliza el 24 de junio, estimándose el inicio de las faenas para septiembre.


Corte de luz afectó a más


de 11 mil clientes en la zona

Fallas en líneas aparecen como causales de los cortes de luz en sectores de seis comunas, afectando a 11.156 clientes.

Las emergencias se produjeron cerca de las 11 horas de ayer en Queilen; Puqueldón; Huitauque, Huillinco y Cucao en Chonchi; Molulco en Quellón, y toda la isla Quinchao.

Pablo Millán, representante de la Sociedad Austral de Electricidad S.A. (Saesa) en Chiloé, dijo que ante el hecho "las brigadas en terreno trabajaron para su reposición a la brevedad".

El servicio se repuso 35 minutos en la zona centro sur de Chiloé, mientras que en Quinchao la luz debía llegar al cierre de la edición.

Ministro rubricó acuerdo entre Minsal y GORE

E-mail Compartir

En su visita a la ciudad de Puerto Montt el ministro de Salud, Emilio Santelices, firmó junto al intendente regional de Los Lagos, Harry Jürgensen, el convenio de programación de salud que lleva adelante esta cartera con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el período 2019-2026.

La propuesta en materia de cobertura a la red asistencial considera recursos del orden de los $406 mil millones para la región, de los cuales el Fondo Nacional de Desarrollo Regional solventará hasta la suma total de $100 mil millones y el Ministerio de Salud se obliga a financiar con cargo a su presupuesto de inversiones subtítulo 31 la suma de $306 mil millones en recursos.

De esa cantidad, tal como ya lo había anunciado el intendente, 228 millones corresponden a Chiloé, es decir, un 56% de Los Lagos.

Santelices aseguró que el convenio firmado "viene a resolver una brecha histórica en materia de infraestructura y equipamiento y la región también se mantiene en esa línea".

En tanto, Jürgensen destacó que el Gobierno Regional (GORE) entregue el apoyo necesario a favor de este convenio de inversiones, calificándolo como tremendamente importante.

Con esta millonaria asignación en recursos económicos sectoriales se pretende seguir avanzando en proyectos tales como construcción de centros comunitarios de salud familiar, reposición de consultorios, adquisición de equipamiento y construcción de postas de salud rural, entre las principales iniciativas.

Serviu y 'muni' se aprestan para erradicación en Ancud

Una labor de cooperación será clave en la reubicación de familias de tres campamentos en la ciudad.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un convenio de cooperación que asegurará la erradicación de 30 familias selló esta semana el municipio de Ancud con el Servicio de la Vivienda y Urbanismo (Serviu).

El denominado Programa de Asentamientos Precarios que ya comenzó con el catastro de grupos familiares apunta a reubicar a los beneficiarios que viven en los campamentos de la ex Línea Férrea en Pudeto Bajo, Madre Sor Gisella en población José Joaquín Prieto y Vista Hermosa.

Uno de los grandes objetivos que persigue este convenio consiste, junto con relocalizar a los grupos familiares, ir al rescate de espacios públicos donde se emplazan precisamente estas tomas.

Carlos Gómez, alcalde (indep.) de Ancud, manifestó que el espíritu del plan de erradicación va a permitir a los vecinos asentados en estos espacios "poder postular con prioridad a un arriendo por un plazo de hasta ocho mes durante este plazo; después de una revisión que se hace, (los calificados) pueden postular a un subsidio habitacional a través de la compra de una vivienda".

Asimismo, la encargada de la Oficina Municipal de la Vivienda, Cristina Corbett, evocó que ya en su momento y de manera estrecha con el Serviu se efectuó un diagnóstico social para identificar los campamentos para su erradicación.

La funcionaria subrayó que "la idea es poder conocer en ellos su situación familiar, ahora ya viene el trabajo más profundo de las familias: para poder evaluarlas y ver si cumplen con los requisitos que pide el Ministerio de la Vivienda".

Director regional

Por su parte, el director regional del Serviu, Fernando Günckel, calificó como una "buena noticia" que se trabaje en el cierre de estas tres zonas en el norte de la Isla.

"Firmamos un convenio con la Municipalidad de Ancud, por 55 millones de pesos, recursos que permitirán el diseño de los proyectos de recuperación de estos terrenos, los que esperamos sean destinados a espacios públicos o áreas verdes que vayan en directo beneficio de los vecinos de Ancud", aseveró el arquitecto.

Tal erradicación debería concretarse en un plazo no superior a ocho meses.

240 días es el plazo para concluir con la erradicación de las 30 familias.