Secciones

"Hay un número negro (de abuso infantil) que no está catastrado"

El representante del Presidente en el Archipiélago pasó lista a los avances de la Mesa Provincial de Prevención del Abuso Sexual Infantil y adelantó los lineamientos que tendrá el próximo seminario de la campaña "¡No Enmudecer!", dedicado a establecimientos educativos, este 27 de mayo en Castro.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

A exactamente dos semanas de realizarse en Castro el seminario "¡No enmudecer! ¿Y ahora qué vas a hacer?", enmarcado en la campaña contra el abuso sexual infantil, liderada por el Diario La Estrella de Chiloé y la Gobernación, entre otras instituciones, el representante del Presidente de la República en el Archipiélago, Fernando Bórquez Montecinos, pasó revista a los avances de la mesa provincial sobre la misma materia, liderada por él.

El político de Renovación Nacional señaló sobre la última instancia que durante el 2018 se hizo una "aglutinación de los servicios públicos que, de una u otra forma, trabajan contra el abuso sexual infantil".

Destacó la autoridad que esta labor se desarrolla directamente de la mano con la campaña "¡No enmudecer!", liderada por el matutino chilote, con la idea de optimizar recursos y trabajar en conjunto.

Servicios

-¿Cómo funciona esa aglutinación en la Mesa Provincial Contra el Abuso Sexual Infantil?

-Si hacemos algo en la plaza, vamos a tener a todos los servicios trabajando y no como antes. Ahora todas las acciones emprendidas por los distintos servicios públicos se hacen mancomunadas, como mesa. Ahora toda instancia donde se trabaja contra el abuso se va con todos los servicios juntos, porque hasta entonces ellos hacían sus actividades independientes y, si bien trabajaban contra el abuso, ahora se hace en equipo y las redes funcionan.

-¿Cómo encaja el próximo seminario "¡No enmudecer!" en este modelo?

-Con la Gobernación Provincial encabezando, lo que queremos es bajar la información directamente al tema educacional, que sea más práctico cuando alguien denuncia o si en algún momento ven algún niño con síntomas de ser abusado sexualmente los protocolos funcionen.

-¿Cuáles son esos protocolos?

-Lo que más hacemos hincapié es que en el colegio sepan derivar. Primero, la denuncia, que en primera instancia si es que hay algún atisbo o si alguien sabe de abuso, tiene que saber que hay responsabilidades internas, del director, del profesor, de los directivos y administrativos, porque ellos tienen una relación con la familia, a veces con los apoderados, con los papás, y en esa relación a veces nosotros podemos tener la capacidad de derivar bien. Y segundo, como existe confianza, son temas muy delicados y se espera también no haya inconveniente familiar, porque se tiene que hacer la denuncia, pero también proteger al niño y no reaccionar cuando el hecho ya está consumado.

-¿Ya se ha puesto en práctica ese protocolo?

-En algunas escuelas funciona y hay indicadores que dicen que sí, pero hay un número negro que no está catastrado y por eso este seminario es dedicado solo a la educación, encaminado directamente a hacer funcionar el protocolo interno en cada colegio.

-¿Hay ya resultados concretos de la mesa provincial?

-Es un tema complejo y un proceso largo, pero uno de los hitos que marcamos el año pasado fue hacer que las autoridades comunales de cada comuna se involucren en el tema del delito sexual infantil y se firmó un compromiso con los 10 municipios, de no solo tener una mesa o un departamento en sus municipalidades, sino responsabilidades en detectar casos; porque no puede haber comunas sin ninguna denuncia, porque no creo que estén haciendo las cosas tan bien para no tener ninguna denuncia y nosotros les damos un respaldo de este convenio para cuando tienen que pedir recursos o pedir asistencia o capacitación.

Expectativas

-¿Cuántos establecimientos se espera que participen en el seminario de fines de mes?

-Tenemos capacidad para unas 200 o 250 personas y la Universidad de Los Lagos nos está ayudando, y el Colegio de Profesores también estará trabajando. Pueden llegar más de 100 establecimientos, porque necesitamos replicadores, en las comunas céntricas y en las islas, sobre todo.

-¿Y los alumnos no tendrán representación?

-Hasta este momento estamos con los equipos directivos, pero vamos a intentar que los centros de alumnos de enseñanza media tengan un espacio para estar participando en este proceso.

"Este seminario es dedicado solo a la educación, encaminado directamente a hacer funcionar el protocolo interno en cada colegio".

Fernando Bórquez, representante del Ejecutivo."

cifras

E-mail Compartir

El gobernador de Chiloé reveló cifras sobre abuso sexual en la provincia, señalando que "en el 2018 tuvimos en abuso sexual a menores de 14 años 23 casos de denuncia y en 2019 vamos con 11 casos, y las órdenes de investigar, que son distintas a las denuncias, tuvimos 116 y este año vamos en 36 órdenes".

Fernando Bórquez sumó que "la Brisex tiene dos tipos, las denuncias y las órdenes de investigar, que son acciones que realizan internamente en este departamento", advirtiendo que todavía es necesario analizar la baja considerable de órdenes de investigar por parte de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI chilota.