Secciones

Confederación nacional de pesca artesanal analiza proyectos de leyes Corta y Bentónica

E-mail Compartir

Analizar los proyectos de leyes Corta y Bentónica fue el objetivo de la reunión organizada en Valparaíso por la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), y que contó con presencia de directores y dirigentes de distintas regiones del país y la participación de funcionarios de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Eric Correa, asesor legislativo, y María Alejandra Pinto, coordinadora de recursos bentónicos de Subpesca, presentaron el estado actual de ambas normativas presentadas ante el Congreso Nacional.

Así, el proyecto de Ley Corta, que conforme fue avanzando en su tramitación fue modificado con otras iniciativas y mociones legislativas para luego ser presentado como una iniciativa que procura reafirmar el carácter público de los recursos del mar, ampliar la cuota de consumo humano, crear un nuevo sistema de acceso a la actividad pesquera industrial y reestructurar el Registro Pesquero Artesanal (RPA).

"En la Ley Bentónica hay bastantes dudas por parte de los pescadores respecto de lo será el RPA, la nómina de pesquerías artesanales, la participación y facultades de los comités de manejo. Es una primera pincelada pero es necesario que haya un trabajo interno, para que puedan determinar los focos que podrían traerles problemas", dijo María Alejandra Pinto.

Por su parte, Óscar Espinoza, presidente de Conapach, expresó que "esperamos poder seguir contribuyendo a través del debate a que la norma refleje lo que la pesca artesanal necesita y para eso esperamos seguir trabajando en conjunto".

Estudian efectos de ceniza volcánica en zona de Reloncaví

Informe de Cetmis propone profundizar investigación en torno a la mortalidad de semillas de mejillón que se han registrado estos últimos años en la zona.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

La relación entre ceniza volcánica, salinidad y mortalidad de semilla de mejillón chileno en colectores no sería del todo clara, al menos en períodos breves de exposición y a las concentraciones probadas en algunas investigaciones.

Esta es una de las principales conclusiones de un reciente informe elaborado por el Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable (Cetmis), el cual tuvo como objetivo dar respuesta a la posible relación entre las cenizas volcánicas en el entorno del estuario de Reloncaví -producto de la actividad del volcán Calbuco-, y la salinidad y mortalidad de las semillas de mejillón observada en los últimos años.

El trabajo, elaborado entre diciembre de 2018 y febrero de este año, y publicado en este mes, fue realizado por los profesionales del Cetmis Viviana Videla y Kiyotaka Kani, y se basó en una revisión de literatura existente sobre el tema, complementado con una serie de ensayos realizados en dependencias de Fundación Chinquihue.

Tras la erupción del macizo en abril de 2015, los mitilicultores de la zona atribuyeron la alta mortalidad de semillas de mejillón ese año a la ceniza que cayó sobre sus cultivos. Luego en abril de 2018, se volvió a observar una mortalidad masiva de semillas de chorito. Las causas siguen siendo poco claras, aunque se cree que el evento de 2015 pudo tener una incidencia en la gravedad observada el año pasado. Asimismo, el 2011 la producción de semillas bajó considerablemente, lo que trajo inquietud en el sector.

Luis Oliva, gerente del Cetmis, destacó la importancia del informe y afirmó que los mitilicultores han manifestado que "para asegurar esta actividad productiva a futuro, es necesario realizar un monitoreo constante de las condiciones que impactan y modelan el cultivo del mejillón chileno en dicha zona, buscando así mejorar el cuidado de los bancos de adultos, complementar lo dicho con un marco legal que permita y facilite un trabajo basado en la sustentabilidad del recurso".

CONCLUSIONES

En base al análisis de los diversos datos existentes y a los ensayos realizados para la elaboración del mencionado informe, se estimó que la relación no es clara. Por lo tanto, el informe recomienda someter ejemplares juveniles y adultos de mejillón a concentraciones de ceniza por sobre los 150 mg L-1 (150 miligramos por litro) y por un lapso de más de 15 días, lo que podría arrojar más antecedentes y, probablemente, dilucidar la problemática.

Respecto de la salinidad, pareciera ser que este factor juega un papel importante en la sobrevivencia y mortalidad de la semilla de mejillón. Dicho eso, se hace necesario contar con un registro continuo de este parámetro para poder tomar medidas pertinentes. Concretamente, es recomendable bajar o profundizar la ubicación de los colectores para así evitar mortalidades por esta variable, sobre todo en sectores con importantes aportes de agua dulce.

"No cabe duda que este primer acercamiento a este fenómeno para la industria mitilicultora necesita ser complementado con un estudio y análisis más profundos. Nosotros esperamos poder aportar al esclarecimiento de este en el futuro en la medida de lo posible, y dentro de nuestras funciones como centro dedicado a la entrega de asistencia técnica a los mitilicultores de la región", concluyó Oliva.

El informe se encuentra disponible para consulta en www.cetmis.cl y en www.fundacionchinquihue.cl.