Secciones

14,21% del alumnado insular presenta graves niveles de ausentismo

Mineduc lanzó campaña para combatir la inasistencia escolar. Solamente el 41,50% de los educandos chilotes cumplió asistencia normal el 2018.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

En Chiloé el 14,21% del alumnado presentó graves índices de ausentismo escolar durante el 2018, una cifra mayor que la regional que alcanzó un 13,9%. Asimismo, un 14,26% del estudiantado de básica y media registró una inasistencia reiterada en la provincia.

Es en vista de ello y por las cifras nacionales recogidas, en las que uno de cada tres estudiantes presenta inasistencia crónica durante el año en Chile, el Mineduc lanzó una cruzada para combatir la inasistencia escolar.

"Hemos lanzado una campaña haciendo un llamado a las familias, tenemos un porcentaje importante de alumnos que tiene una asistencia bajo el promedio. A nivel país y regional el 40% de los alumnos tiene una asistencia normal, por lo mismo estamos haciendo un llamado a los apoderados, diciéndoles que asistir a clases es importante; es nuestro deber que nuestros hijos asistan a clases", dijo la seremi de Educación, Claudia Trillo.

A nivel provincial el 41,50% de los estudiantes presentó una asistencia normal a clases el año pasado, mientras que en la región esta alcanzó el 40,8 %. En tanto, en el apartado de asistencia destacada los educandos isleños alcanzaron un 30,04%.

También la campaña está dirigida a los profesores, con el objeto de inspirarlos y que se involucren y, a su vez, fomenten la asistencia a clases como un factor clave en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, considerando su posterior éxito en la educación superior y el mundo laboral.

"Cuando hay baja asistencia repercute en el rendimiento, hoy estamos trabajando en la calidad de la educación y por ello es que es importante que los niños asistan a clases; también está comprobado que esto repercute en la convivencia escolar, cuando un estudiante tiene una asistencia regular también la relación con sus pares se ve alterada porque no existe una relación tan afiatada como curso, porque es un niño que entra y sale del aula", acusó la personera.

Índices

La caracterización general de inasistencia escolar entregada por el Ministerio de Educación identifica la distribución de estudiantes en cuatro categorías de asistencia: destacada (97% y más), normal (entre un 90 y 97 por ciento), reiterada (entre 85% y 90%) e grave (85% o menos).

Razones

Desde el Mineduc señalaron algunas razones por las que los estudiantes se ausentan de clases. Una de ellas es la falta de valoración, es decir, el alumno piensa que no es relevante asistir diariamente a clases y que faltar un día no influye mucho.

También está el rechazo al colegio, por parte de estudiantes y/o padres que prefieren no enviarlos, ya que hay algo que les genera temor en el plantel. Esta situación se daría en alumnos que han sufrido bullying.

Además, se consideran las barreras propias que impiden al alumno asistir normalmente a clases, como enfermedad y trabajo infantil.

Inician plan de instalación de sede universitaria que abrirá en marzo de 2020

Carreras de pre y postgrado, investigación y extensión es parte de la oferta con la que dispondría la ULagos en Gamboa.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Un 25% de avance presentan las obras físicas del campus que la Universidad de Los Lagos construye en el sector de Gamboa, en la ciudad de Castro.

Lo anterior fue informado por el rector de esta casa de estudios, Óscar Garrido, tras visitar la edificación que tendrá 5.700 metros cuadrados y que posee una inversión de 6 mil 500 millones de pesos.

"Las obras están dentro de los plazos establecidos, por calendario debería estar concluido esto el 4 de diciembre", dijo el profesor.

Sumó que se está trabajando el plan de instalación en el campus, el que considera la creación de carreras de pregrado que respondan a la demanda insular, la instalación también de oferta de postgrado, como asimismo la vinculación de ULagos con la comunidad a través de la investigación y actividades de extensión.

"Estuvimos planificando durante toda la mañana los pasos que vamos a dar para poder garantizar lo que significa ser universidad en Chiloé; una cosa es lo que tiene que ver con la oferta de carreras, pero también una agenda de investigación y pensar seriamente la oferta de postgrado", resaltó el docente.

mercado

Respecto a las carreras profesionales, Garrido mencionó que se constituyó una comisión para levantar información de demanda y mercado que tendrían en la zona.

"En cuanto a postgrado, creo que es súper pertinente tener acá uno relacionado con la educación, en la gestión pública, entre otras alternativas que debemos conversar con el consejo estratégico", afirmó el rector, quien añadió respecto a las actividades de extensión que estas tendrán que ver con la cultura y el patrimonio por la relevancia que tienen estas áreas con el territorio.

Por su parte, Carlos Delgado, director de la sede universitaria en Chiloé, explicó que desde marzo de este año se trabaja en el diseño de instalación del próximo año.

"Esperamos que cuando nos entreguen la construcción podamos instalarnos con todos los dispositivos que significa ser universidad, no solo con lo que hoy tenemos, sino también ampliar la oferta a partir del 2020", acusó el también docente.

Sobre cómo se efectuará el catastro de demanda de carreras profesionales a impartir, Delgado manifestó que "hay un plan de exploración de oportunidades, vamos a aplicar una encuesta este mes a todos los estudiantes de enseñanza media de la provincia, trabajar focus groups con representantes de diversos sectores de la provincia y con aquellos decidores de políticas públicas para chequear la pertinencia".

maria.nunez@laestrellachiloe.cl