Secciones

Comunidad indígena captará energía del sol para tener electricidad

Proyecto chilote es uno de los cinco adjudicados a nivel regional para beneficiar a lugareños a través de la energía fotovoltaica.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un avance considerable en materia energética dio la comunidad indígena de Romazal, comuna de Chonchi, al adjudicarse uno de los cinco proyectos a nivel regional a través del Fondo de Acceso a la Energía (FAE) del respectivo ministerio.

El principal objetivo de esta fuente de financiamiento consiste en facilitar el mejoramiento o acceso de electricidad a organizaciones comunitarias, sobre todo que residen en sectores más apartados de los radios urbanos o del propio sistema de energía convencional.

Para este fin el seremi de Energía, Rodrigo Barahona, firmó recientemente un convenio con la Municipalidad de Chonchi y los dirigentes de la comunidad huilliche de Romazal.

Ninfa del Carmen Quelín, quien representa a los comuneros, valoró el apoyo para su sede social mediante esta iniciativa. "Es muy importante para nosotros, porque no teníamos cómo acceder a la energía eléctrica y este proyecto será un gran apoyo para nosotros y todos. Estoy contenta porque ganamos este proyecto", resaltó.

A su vez, el alcalde Fernando Oyarzún (RN) explicó que "la comunidad indígena Romazal fue beneficiada producto de esta iniciativa y en ese sentido el uso de las energías renovables cobra mayor sentido en nuestra comuna, pero sobre todo porque favorece a nuestras propias comunidades que son partícipes y se atreven a desarrollar este tipo de iniciativas que cuentan con el apoyo técnico del municipio para que puedan llegar a buen puerto".

seremi

En tanto, el seremi Barahona expuso que el FAE consiste "en entregar energía fotovoltaica a la comunidad para que tengan autonomía y seguridad energética. Se verán beneficiadas alrededor de 20 familias de la comunidad".

Desde el Ministerio de Energía se precisó que con la firma del convenio procede iniciar la fase del proceso de licitación pública para que una empresa especializada materialice la instalación de los panales fotovoltaicos en la sede social de Romazal.

La inversión estimada es de $10 millones para esta iniciativa de energía solar fotovoltaica, que es una fuente que produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación del sol mediante un dispositivo semiconductor.

BENEFICIARIOS

El intendente regional Harry Jürgensen destacó el impacto social que tiene este tipo de iniciativas de energía alternativa en el mundo rural.

"Tiene mucho significado porque, en primer lugar, les permite a las instituciones acceder a un tipo de energía limpia, le permite acceder a tener la generación fotovoltaica", dijo el personero.

En estos proyectos pueden participar y favorecerse juntas de vecinos, clubes deportivos e instituciones diversas que residen en apartados rincones.

Servel crea nuevas zonas electorales en tres comunas de la provincia

Esperan mejorar el acceso a locales de votación en áreas de Ancud, Chonchi y Quellón.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Con el fin de otorgar el máximo de facilidades de acceso para beneficio de los votantes es que el Servicio Electoral (Servel) creó por la vía de un decreto administrativo tres nuevas circunscripciones electorales en Chiloé.

Los nuevos centros de votación se ubican en las localidades rurales de Pilluco en Ancud, Cucao en Chonchi y Molulco en Quellón, sedes hasta donde la ciudadanía con derecho a votar podrá hacer uso de este ejercicio sin la necesidad de concurrir a los centros escrutadores urbanos.

Se trata de una política nacional implementada por este organismo del Estado orientada a crear nuevos territorios electorales fomentando la participación electoral y consagrar el derecho a sufragio de una forma mucho más expedita y de fácil acceso.

René Schmidt, director regional del Servel, precisó que "la idea es ir acercando los locales de votación a los domicilios de los electores", añadiendo que "el sistema, de acuerdo a la localía y los límites de la nueva circunscripción, automáticamente los traslada a esas localías para ejercer su derecho a voto, pero además de eso viene una campaña de información".

lugares

La modificación territorial desde el Servel fue destacada por el municipio de Ancud, ratificando que la nueva sede de votación corresponde a la Escuela Rural Sol del Pacífico de Pilluco que favorecerá a esa zona, incluyendo a la península de Lacuy. El registro da cuenta de unos 1.690 votantes para el nuevo sector.

Alexis Latorre, administrador municipal, enfatizó que este proceso junto con fijar los límites generará un impacto positivo tanto en acceso como tiempo de traslado.

"Hay un tema que tiene que ver con la movilización del sector, no se requerirá hasta el área urbana, tiene que ver con la posibilidad de que aumente la cantidad de votantes al estar más cerca de la localidad", afirmó.

En tanto, la zona oeste y del Pacífico de Chonchi, valoró la creación de su circunscripción.

Paulino Gómez, presidente de la Junta de Vecinos de Cucao, explicó que "favorece en varias cosas, tenemos Cucao, Chanquín, Huentemó, Rahue-La Montaña, Quilque, son muchos votantes, debe haber unos 800, y que se abra un local de votación, espectacular".

A su vez, en la comuna de Quellón también fue bien recibida la creación de la nueva unidad de votaciones en Molulco.

"Favorece, lo vi por redes sociales, genial la idea, en Quellón tenemos lugares grandes (...); si no se aplica el voto obligatorio, bien que se acerquen estas oficinas", catalogó el concejal Belisario Vera (UDI).

luis.contreras@laestrellachiloe.cl