Secciones

Funcionaria de hospital sufre accidente vial en ruta de isla Quinchao

E-mail Compartir

Interna en la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) del Hospital Augusto Riffart de la capital provincial se mantiene una funcionaria de la salud de Achao que sufrió un grave accidente vehicular en Curaco de Vélez.

La enfermera del hospital comunitario quinchaíno, quien está fuera de riesgo vital, se accidentó la noche del martes en momentos que guiaba su vehículo en dirección a Castro, cuando por causas que se investigan volcó a un costado de la Ruta W-59 en el sector Tolquien.

Fuentes policiales de la Subcomisaría de Carabineros de Achao establecieron que la mujer habría "perdido el control" del móvil.

A raíz de la fuerza del impacto, la mujer resultó con un traumatismo encéfalo craneano (tec) grave, siendo derivada en una primera instancia hasta el Hospital de Achao y desde allí al centro asistencial de la capital chilota.

director

El director (s) del recinto de salud achaíno, doctor, Marcelo Cristi, reveló la inquietud existente en este recinto debido al estado de salud de su compañera de trabajo.

"Agradecer el apoyo de funcionarios y vecinos del hospital y dar tranquilidad a la familia hospitalaria respecto del estado de salud de nuestra querida enfermera. De acuerdo al reporte médico de esta mañana (ayer), se encuentra fuera de riesgo vital y estable", señaló el facultativo.

La paciente sigue interna, bajo observación médica y evolucionando favorablemente.

"No estamos viendo la magnitud del problema (del abuso sexual infantil)"

La directora del PMR Castro acusa altas cifras de niños chilotes vulnerados.
E-mail Compartir

El Programa de Reparación de Maltrato (PRM) Castro, dependiente de la Fundación Ciudad del Niño, es uno de los organismos bases de la campaña "¡No enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil" desde sus comienzos y uno de los actores principales que participará del seminario del tema a realizarse el lunes 27 en la capital chilota.

Junto al Diario La Estrella de Chiloé, la Policía de Investigaciones (PDI), la Gobernación de Chiloé y la Universidad de Los Lagos, la unidad dirigida por Marta Andrade pretende a través de una ponencia en el seminario contextualizar la realidad local de los niños en Chiloé.

La asistente social advierte que los indicadores de abuso sexual en la provincia no son bajos y que existen actualmente 300 niños y niñas atendidos mensualmente por su fundación en sus sedes de PRM presentes en Castro, Ancud y Quellón.

-¿Qué presentará su institución en el seminario de este 27 de mayo?

-Hablaremos sobre indicadores de abuso, cómo prevenir sobre todo en la comunidad educativa haciendo partícipes a los asistentes, porque en este caso los invitados son profesores, personal paradocente, comunidad educativa toda, para que ellos también se hagan cargo del tema.

-¿Cuál es la experiencia que tienen ustedes como fundación?

-Nosotros trabajamos en reparación, entonces necesitamos prevenir que los niños lleguen a un PRM. Entonces, ahí el foco de atención son precisamente los centros educacionales porque los niños pasan gran parte del día ahí y los profesores y personal que trabajan ahí son formadores también y encargados de educar y proteger a los niños.

-¿Cuál es la realidad de las vulneraciones a niños en Chiloé?

-Nosotros tenemos 4 PRM en Chiloé y cada uno está atendiendo entre 75 a 77 casos mensuales, en forma simultánea, o sea, son más de 300 niños al mes víctimas no solo de delitos sexuales, sino que, de maltrato grave, vulneraciones de derechos graves que constituyen delitos y eso es una alerta, porque si estamos atendiendo luego de procesos judiciales hay que ver qué se dejó de hacer.

-¿Y qué se está dejando de hacer?

-No estamos actuando en forma coordinada, no estamos viendo la magnitud del problema, porque muchas veces se ven cifras, pero no nos damos cuenta de lo que implica en la realidad, porque un niño abusado significa que pasó por eso muchas veces y no nos dimos cuenta a tiempo y el llamado es a proteger qué no se hizo antes y otra cosa que no hicimos bien fue no asumir el problema y lo que implica.

-¿Qué hay que hacer entonces?

-Tiene que ver con compromiso social y ético, porque, por lo general, todos hacen su labor y no se involucran más y hay mucho individualismo social, mucha violencia también y eso se replica a nivel de infancia y los niños son vulnerados porque los adultos son violentos también, entonces estamos repitiendo el modus operandi.

-¿Cómo cambiamos eso?

-Los niños tienen que ser el cambio, porque si tenemos un buen trato ellos no van a replicar conductas violentas en nuevas generaciones, entonces con ellos tenemos que hacer el cambio.

"Todos hacen su labor y no se involucran más y hay mucho individualismo social, mucha violencia también".

Marta Andrade,, asistente social."

150 niñas y niños atiende atiende mensualmente por PRM en Castro.

27 de mayo se realizará un seminario en Castro, en el contexto de la campaña "¡No enmudecer!".