Secciones

Aquamet hace estreno de su nuevo pontón de acero

El moderno artefacto viajará la próxima semana a Magallanes para operar en un centro perteneciente a Cermaq.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Con una ceremonia que incluyó un cóctel con los trabajadores de las empresas involucradas, y la tradicional bendición de las instalaciones, se inauguró este miércoles en Puerto Montt el pontón Skyring XV, perteneciente a Cermaq y construido por la compañía Aquamet.

El moderno artefacto, con una capacidad de carga de 400 toneladas, fue motivo de orgullo para el astillero puertomontino, ya que se trató del primer pontón de acero que construye la compañía, y que viene a responder a las nuevas exigencias en seguridad y comodidad que exigen día a día las empresas productoras.

Marcela Silva, gerenta de producción de Aquamet, destacó que "es el primer proyecto de acero que entregamos (...); Aquamet había hecho pontones anteriormente hasta 240 toneladas, ahora estamos entrando en la línea de pontones más grandes, los que están destinados a Punta Arenas".

Para la construcción el diseño se basó en especificaciones solicitadas por el cliente, que en este caso fue Cermaq.

Como ejemplo, Silva destacó el hecho que el puente permite visión al exterior en 360 grados. "Tratamos de hacer una zona de trabajo lo más clara posible para que permita tener una mejor vista para mayor control de las faenas", sostuvo Marcela Silva.

Asimismo, la gerenta de producción de Aquamet destacó que están construyendo tres pontones más con estas características, ya que como astillero "tenemos la capacidad de infraestructura para enfrentar este tipo de proyectos".

seguridad y comodidad

Mauricio San Martín, gerente de operaciones de Cermaq Chile, aseguró sentirse "bastante orgulloso" con la inauguración del Skyring XV.

"Este pontón es uno de cinco pontones de nuestra nueva generación de 400 toneladas, que contempla varias tecnologías que hemos implementado, en automatización y de sistemas de seguridad para la gente. También hemos mejorado la calidad de vida en habitabilidad, a diferencia de los pontones anteriores", afirmó.

Entre otros aspectos, el ejecutivo de Cermaq destacó la capacidad para resistir condiciones climáticas adversas, como vientos por sobre los 100 kilómetros a la hora y olas de gran altura, además de tapas de silos automatizadas y control remoto en la descarga de alimento y conectividad satelital para conexión permanente de los equipos y trabajadores del centro con el resto del mundo.

"Este fue un trabajo en conjunto entre todas las áreas de la empresa; recogimos inquietudes y sugerencias, y las llevamos a cabo en este pontón, que contempla bastantes mejoras de las versiones anteriores", agregó San Martín.

"La idea que buscamos es, más que hacer un pontón, que la gente sienta esto como su hogar", resaltó la fuente.

Como su nombre lo indica, Skyring XV operará en el seno Skyring, ubicado en la comuna de Río Verde, y se espera que su periplo a Magallanes se inicie durante la próxima semana. Según las condiciones del tiempo, el viaje se puede demorar entre 10 y 15 días.

"Es el primer pontón de acero que entregamos (...), ahora entramos en la línea de pontones más grandes".

Marcela Silva, gerenta de, producción de Aquamet."

Ingresa al Senado proyecto que establece normas para la acuicultura

E-mail Compartir

Reducir de 25 a 10 años la duración de las concesiones acuícolas, disminuir el número de infracciones cometidas para efectos de caducidad de centros de cultivo y prohibir la entrega de nuevas concesiones para el cultivo de especies exóticas en la Región de Magallanes son algunos de los cambios que pretende introducir el proyecto de ley que "modifica la Ley General de Pesca, estableciendo normas ambientales para la acuicultura", y que ingresó al Senado el pasado 7 de mayo.

La iniciativa (boletín 12.605-21) fue presentada por los senadores Isabel Allende, Guido Girardi, Carolina Goic y Ximena Órdenes, y tiene como objetivo "corregir normativamente aspectos ambientales que resultan totalmente contradictorios con la idea de desarrollo en los términos que propone la ciencia y los organismos internacionales", según expresa el mensaje del proyecto.

El proyecto contiene dos artículos que modifican diversos aspectos de la LGPA y la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente propone prohibir autorizaciones para cultivos exóticos en territorio ancestral de pueblos originarios y en toda área bajo protección oficial del Estado.

Asimismo, obliga a limpiar el área de la concesión, incluyendo material sedimentado, cierre de faenas, costos asociados a la captura de especies exóticas escapadas, y también a que todo proyecto técnico debe incluir información científica sobre el lugar solicitado, cuya data no puede ser superior a tres años.

La moción se encuentra actualmente en la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado.