Secciones

Comunidad indígena de sector ancuditano logró un Ecmpo

Mientras la Agrupación Buta Lauquén Mapu justifica que "cuidará" zona de Quetalmahue para conmemorar a sus antepasados, pescadores están preocupados porque creen que el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios afectará a su actividad.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

La comunidad indígena Buta Lauquen Mapu de Calle, sector rural en la comuna de Ancud, consiguió un Espacio Marino Costero de Pueblos Originarios (Emcpo) en Quetalmahue, una zona marítima delimitada cuya administración es entregada a comuneros que han ejercido el uso consuetudinario de dicha área constatado por la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena).

La agrupación chilota reúne a 13 socios y contempla 37,62 hectáreas y su proyecto fue aprobado en la reciente sesión ordinaria de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc) de Los Lagos.

La presidenta de la Buta Lauquen Mapu, Iberia Terumán, señaló que a pesar de algunos inconvenientes que el grupo ha tenido con pescadores artesanales del lugar, se siente orgullosa como indígena de conseguir el reconocimiento del espacio donde estuvieron sus ancestros.

"Tener la solicitud de playa aprobada, porque lo que trata la comunidad de Calle es rescatar las tradiciones ancestrales de lo que fueron nuestros antepasados. También es una fuente de trabajo de los pescadores y nosotros somos pescadores artesanales reconocidos por Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura)", apuntó.

La dirigenta acotó que con el Ecmpo se cuidarán los bancos naturales que están sobreexplotados de ostra chilena (Ostrea chilensis), almeja común (Venus antiqua) y el pelillo (Gracilaria chilensis).

"El espacio se constituyó con un plan de administración donde están inscritos todas las personas que pueden trabajar, pero para extraer los recursos dentro del plan de manejo hay un área que como comunidad no nos oponemos a que la gente recolecte (productos) para el consumo humano, pero no para la comercialización", advirtió la vocera.

Finalmente, Terumán llamó a las otras comunidades indígenas de la comuna a seguir el ejemplo y pedir los bordes costeros para su gente para cuidarlos y tener planes de manejo.

Cuestionamiento

A su vez, el dirigente pesquero Fernando Astorga si bien valoró este tipo de iniciativas, aseveró que el Ecmpo en Quetalmahue podría "dividir" a los artesanales y las comunidades huilliches.

"Nosotros estamos bastante preocupados por el tema. No es bueno porque tenemos un comité en Ancud que abarca a todos los pescadores artesanales, indígenas y los que no lo son, somos chilotes, pero las comunidades indígenas pueden solicitar espacio costero sin preguntarle a la comunidad, la idea es que pase por la comunidad", argumentó.

Según la fuente, la representante del sector Calle no habría informado a la comunidad de Quetalmahue sobre esta solicitud de borde costero en favor de su agrupación.

"Cada vez que se les entrega un espacio costero las comunidades piensan que los van a administrar ellos nomás y quieren dejar a los pescadores afuera", acusó.

Intendente

El intendente regional, Harry Jürgensen, manifestó que, además del Ecmpo chilote, en la sesión de la comisión regional se visaron otras tres iniciativas, las que corresponden a las comunas de Cochamó, Calbuco y Puerto Montt.

"Todas estas concesiones y espacio costero fueron aprobados y corresponden a distintas inversiones que se realizan en estos proyectos", resaltó el representante del Ejecutivo.

Tales iniciativas son la presentación y propuesta de opinión de una solicitud de concesión marítima menor de la firma Trusal en Llaguepe; la concesión marítima menor pedida por la Comercializadora Nutreco, ubicada en Pargua, y la exigencia de concesión marítima mayor que fue presentada por Puerto Punta Caullahuapi para Bahía Chincui, en la península de Caullahuapi.

"Lo que trata la comunidad es rescatar las tradiciones ancestrales".

Iberia Terumán,, presidenta de la comunidad indigena Buta Lauquen Mapu."