Secciones

Aldeas SOS ratifica su compromiso con Chiloé

37 niños y adolescentes están siendo atendidos en las instalaciones de Ancud.
E-mail Compartir

Buscando entregar una atención de calidad a los niños y jóvenes que viven en Chiloé, es que Aldeas Infantiles SOS está trabajando en un programa de reestructuración en todas sus áreas para mejorar el trabajo que se realiza con los menores más vulnerables en la casa de Ancud. Con ello, se cierran los rumores de un posible cierre de la entidad más austral de Chile.

La idea es seguir entregando respuestas personalizada a los 37 niños que se atienden en el norte de la Isla. Para este objetivo están generando estándares de modo que todos los usuarios cuenten con una atención personalizada, que garantice su desarrollo integral y la recuperación de su núcleo familiar.

Dentro de los cambios programáticos también se está trabajando para reducir progresivamente de aquí al 2021 la cantidad de niños y adolescentes por casa, para que las cuidadoras y los equipos técnicos puedan entregar respuestas de acuerdo a la realidad de cada niño y familia.

Además, se están potenciando las mejoras constantes de la infraestructura porque también influyen directamente en el desarrollo y la recuperación, elevar los niveles de participación de los niños, quienes tienen el derecho a participar en sus planes de desarrollo, a ser oídos y que sus opiniones sean tomadas sean consideradas en la toma de decisiones, poniendo foco en la calidad en la atención de ellos.

Detalle

Sandra Bahamonde, directora del Programa Aldeas Infantiles SOS Chiloé, sostiene que "la Aldea de Ancud hoy cuenta dos duplas psicosociales para atender a los 37 niños que participan del programa, también con seis cuidadoras, un psicopedagogo y médico que colabora con 10 horas semanales para mantener los controles de salud al día, apoyar en la suministración de medicamentos y primeros auxilios".

La encargada recalcó que "estos profesionales trabajan con ahínco para que todos los niños y jóvenes ejerzan su derecho a vivir en familia y seguirán contribuyendo para estos objetivos".

Además, para alcanzar este eje y continuar atendiendo a todos los niños y familias con calidad, "Aldeas se encuentra trabajando con 27 captadores en la Región de Los Lagos, buscando personas que quieran apoyar de manera mensual el desarrollo de los más de 90 niños que participan de los dos programas de la zona: la Aldea de Chiloé y Puerto Varas", dijo la fuente.

"Hacemos un llamado a todas las personas a unirse a Aldeas Infantiles y hacerse socio con nuestros captadores que trabajan en las calles más céntricas de estas ciudades con pecheras de color celeste e identificaciones de Aldeas Infantiles SOS Chile", finalizó Bahamonde.

Isleños ganan concurso para valorizar la manzana a través de destilados

E-mail Compartir

Con el propósito de aumentar la producción de la manzana ancestral chilota para la elaboración de destilados y sidra, la Cooperativa de Productores Agroecológicos de Chiloé espera habilitar una planta de proceso para dar valor a este producto e insertarlo en el mercado.

Una iniciativa que se adjudicó fondos del Ministerio de Agricultura, entregados a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

"Es un orgullo que un negocio cooperativo y de pequeños agricultores pueda acceder a fondos públicos para seguir creciendo. Fue el único del sector micro y pequeña empresa en la región seleccionado y eso da cuenta de un fuerte trabajo de la agrupación por posicionar una idea de negocio de forma innovadora", dijo el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos.

Este proyecto apunta a crear un modelo de negocio cooperativo con énfasis en la incorporación de jóvenes rurales, a quienes se capacitará en el rubro. La iniciativatrabajará en alianza con la Universidad de Los Lagos que apoyará en el procesamiento del producto.

La agricultora María Guineo manifestó que el proyecto "permitirá avanzar en la cosecha de la manzana chilota, hoy se pierde mucho producto. Queremos elaborar chicha, vinagre y sidra. También estamos incorporando a los jóvenes porque algunos no tienen posibilidad de capacitarse, entonces, ellos aportan con su juventud y nosotros con lo que sabemos".

En ese sentido, la presidenta de la Cooperativa de Productores Agroecológicos de Chiloé, Gicella Saldivia, señaló que a través del rescate de la manzana la agrupación encontró un producto que aúna los esfuerzos de todos sus socios. Un desarrollo que deberán realizar en 4 años y accederá a un cofinanciamiento cercano a los $121 millones.

Realizan taller ambiental

E-mail Compartir

La Oficina Municipal del Medioambiente de Curaco de Vélez está realizando una serie de talleres en los planteles de la comuna, sobre el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, en la lógica de involucrar a los estudiantes como importantes agentes de cambio de hábitos en los hogares.

"Lo que les estamos enseñando son las tres eres, como las conocemos nosotros, que es reutilizar, reducir y reciclar", dijo José Almonacid, encargado de esta unidad municipal, quien valoró la disposición de los niños para involucrarse en el cuidado del medioambiente.