Secciones

Fernando Oyarzún: "El abuso sexual infantil es un tema bastante tabú"

El alcalde de Chonchi resaltó la labor de prevención y combate del flagelo desde las salas de clases.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Asumiendo su público compromiso firmado en el pasado Congreso Nacional "¡No enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", es que el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (RN), ha hecho suya la tarea por profundizar desde un punto de vista de la prevención en contra de este flagelo.

La posición del político se ratifica en la antesala a la realización del próximo seminario de la campaña sobre la materia previsto para el próximo 27 de mayo en el Centro Cultural de Castro y donde el concepto de educación tendrá un papel importante a lo largo de la exposición.

Oyarzún puso un especial énfasis en la necesidad de continuar potenciando la labor de la prevención contra del abuso desde las aulas de clases, lo que debe incluir a los diferentes actores del plano educacional.

Docentes, trabajadores, padres y apoderados tienen un papel fundamental al momento de atacar de raíz este problema que se ha enquistado con fuerza en la comunidad chilota, cobrando una gran importancia sobre todo en rincones aislados o apartados de redes de apoyo o informativas.

El jefe comunal expresó que debido a los altos índices de casos asociados a ultrajes contra menores, es que desde su administración se ha potenciado el trabajo educativo en escuelas y liceos con el fin de entregar las herramientas para detectar o denunciar hechos consumados por abusos infantiles.

labor

-¿En qué ha consistido el trabajo que realiza el municipio y la corporación de Chonchi para prevenir el abuso sexual infantil?

-Hemos implementado distintos trabajos en los colegios con respecto a esto, como mejorar el tema de la convivencia escolar, el área de la comunicación y las implicancias que tiene el abuso sexual, cómo abordar a niveles de protocolos los procedimientos a seguir en caso de tener conocimiento, en caso de tener información con respecto a un posible abuso o abuso ya constatado en estas situaciones.

-¿Cómo cree que los docentes han logrado captar el mensaje de prestar atención respecto a estos hechos y que debe sumar a los trabajadores de la educación?

-Creo que el abuso sexual es un flagelo que hay que seguir abordando, todavía no es suficiente. Creo que es un tema bastante tabú, por lo tanto, hay que seguir profundizando en que la transparencia de la información sea apropiada y oportuna, que las atenciones sean oportunas y sobre todo las personas que están bajo el sistema educativo sean capaces de abordar una situación de estas, y sean abordadas de una forma seria y responsable.

-¿Qué le el parece el rol de los padres frente a las redes sociales y la interacción que tienen los menores ante un eminente riesgo de abusos?

-Siempre lo he dicho, para los padres y apoderados es fundamental que acompañan un proceso de formación de sus hijos, es un pilar fundamental que tiene que estar de la mano con el sistema educativo; por lo tanto, yo creo que los flagelos en las redes sociales que están expuestos hay que tener la conciencia clara de que hay que tener regulaciones y una mirada vigilante y atenta.

Leyeron cargos contra expresidenta en juicio

E-mail Compartir

Cristina Fernández enfrentó ayer la primera audiencia del juicio oral tras ser acusada de corrupción. El proceso pasó a un cuarto intermedio y se reanudará el próximo lunes 27 de mayo.

En la audiencia se leyeron las acusaciones y estuvieron presentes, además de la actual senadora junto a su abogado Carlos Beraldi, el empresario Lázaro Báez, el exministro de Planificación Julio de Vido y el ex secretario de Obras Públicas José López, entre otros implicados en la causa.

La Fiscalía apuntó, en la lectura de cargos, que tanto Cristina Fernández como su fallecido esposo, el también expresidente Néstor Kirchner, fueron "jefes" de una "asociación delictiva" destinada a apoderarse "de millonarios fondos públicos" a través de la concesión de obras públicas durante los mandatos kirchneristas a las empresas de Báez en la sureña provincia de Santa Cruz.

Fernández no declaró.

Piñera encabezó en Iquique acto por el 21

E-mail Compartir

Por primera vez en 19 años para un mandatario, el Presidente Sebastián Piñera encabezó este martes 21 de mayo la ceremonia en Iquique en conmemoración del Día de las Glorias Navales, en el marco del aniversario por los 140 años de los combates navales de esa ciudad y de Punta Gruesa.

El último jefe de Estado que asistió a los actos oficiales en Iquique fue Ricardo Lagos en 2000. Tras esto, todos los gobernantes participaron de las actividades en Valparaíso, tal y como lo hizo Piñera en 2018.

Pasadas las 9.30 horas de ayer, el Presidente llegó hasta la Plaza 21 de Mayo, donde fue recibido con honores, para luego presenciar el tradicional desfile de tropas y más tarde entregar una ofrenda floral en el mar en memoria de los caídos en la batalla de 1879.

El "ejemplo de (Arturo) Prat no se agota simplemente en el mundo de las Fuerzas Armadas o de la Armada de Chile, es un ejemplo que nos va a inspirar siempre. Hoy día más que nunca necesitamos héroes como Prat que sepan comprender el valor de la unidad, el valor del patriotismo, que sepan practicar las mismas virtudes que fueron las que hicieron grande a Prat a lo largo de toda su vida", señaló.