Secciones

Funcionarios del SML de Chiloé se adhieren a movilización nacional

E-mail Compartir

La veintena de funcionarios del Servicio Médico Legal (SML) en Chiloé se plegó a la movilización nacional del organismo, la cual se extiende hasta hoy con actividades internas y turnos éticos para no afectar el funcionamiento del sistema.

La dilación del anteproyecto de ley para modernizar el organismo es uno de los puntos basales de las protestas, que se fundan en demandas históricas. Se busca reestructurar el servicio, ampliar la dotación, disminuir las brechas salariales y homologar la metodología de turnos 24/7 para el levantamiento de fallecidos y autopsias, tal como se hace en Santiago.

Así lo describió Cristian Gómez, presidente regional de la Asociación de Funcionarios del SML, explicando que este despliegue es una alerta para que las autoridades "tomen en consideración nuestra propuesta y se agilice el petitorio que lleva como 18 meses sin avanzar". Hoy la iniciativa duerme en la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

"Esperamos que no haya fuga ni déficit de profesionales en el SML. Por ejemplo, en la región hay un solo siquiatra, por lo cual se derivan a los pacientes a Valdivia o Temuco. El tema acá es la gran brecha salarial existente que puede llegar al 40% con respecto al servicio de salud. Por eso hay poco interés y cuesta tanto incorporar estos funcionarios", aclaró el dirigente que trabaja en Ancud.

Cobertura

Asimismo, el representante resaltó que el movimiento pretende impulsar "una mayor cobertura para la comunidad, los tribunales y las fiscalías. La idea es que la gente, como los chilotes, no tengan que trasladarse a otra región donde exista el profesional requerido".

Igualmente, la fuente reconoció que no descartan una paralización si no hay respuesta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

"Es hora de actualizar este sistema arcaico en beneficio de la comunidad".

Cristian Gómez, presidente regional de la Asociación de Funcionarios del SML."

Seguro médico catastrófico es la novedad de "Clase Media Protegida"

La propuesta, que consta de proyectos que están en el Congreso, apunta a un sistema para que las familias tengan ayuda del Estado ante eventos adversos o accidentes en seis materias priorizadas.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca - Medios Regionales

El Gobierno lanzó ayer el programa "Clase Media Protegida", presentado por La Moneda como "un sistema de apoyo integral para proteger a las familias chilenas" en seis sectores priorizados: salud, educación, trabajo, vivienda, seguridad y adultos mayores.

El plan, que engloba la coordinación de 10 carteras del Estado y siete reparticiones públicas a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, liderado por Alfredo Moreno, cuenta con varias iniciativas que se debaten en el Congreso, por lo que el Presidente Sebastián Piñera llamó a los parlamentarios a aprobarlas.

"El objetivo es decirles a las familias de clase media que, cuando tengan que enfrentar un accidente en el ciclo de la vida, no van a estar solas", aseveró Piñera sobre el programa, uno de los más emblemáticos de su Gobierno.

Los pilares

Entre las alternativas más novedosas de la propuesta aparece la creación de un seguro de salud para limitar el gasto máximo de las familias o usuarios frente a enfermedades catastróficas. Del mismo modo, buscará generar convenios con prestadores de salud para que el pago sea asociado a solución definitiva y no ir acumulando servicios con cuentas sin límite.

En vivienda se pretende aumentar subsidios para compra y arriendo de viviendas. En tercera edad, la propuesta crea un seguro y subsidio para personas dependientes.

Desde ayer está abierta en la web la plataforma Clasemediaprotegida.cl, en la que los usuarios podrán conocer los beneficios a los que podrán acceder según su perfil, ingresando con la "Clave Única". En el sitio se puede recibir orientación sobre las ayudas disponibles en caso de tener problemas en alguna de las seis áreas mencionadas. También se puede obtener de manera presencial en las ventanillas de Chile Atiende.

Las reacciones

Desde Chile Vamos llamaron al Gobierno a "ajustar las expectativas" de este anuncio. La subjefa de la bancada de RN, Ximena Ossandón, expuso que "cuando tú haces un gran anuncio como este, la gente inmediatamente se hace expectativas muy rápidas y parte importante de la realización final de este proyecto está todavía en el Congreso".

El senador Rabindranath Quinteros (PS) cuestionó el plan por "faltar el respeto a la gente". "Está repitiendo ideas o propuestas que ya anunció en su primer Gobierno", cerró.

"El objetivo es decirles a las familias de clase media que no van a estar solas".

Presidente Sebastián Piñera."

6 ámbitos de protección: salud, educación, trabajo, vivienda, seguridad y adultos mayores.