Secciones

Seminario abordará el rol protector de las escuelas para combatir el abuso sexual infantil

Actividad se enmarca en las acciones que impulsa la campaña "¡No enmudecer!", y busca analizar la obligación ética y legal que tienen los centros educacionales de contar con protocolos adecuados para prevenir y detectar este tipo de delitos.
E-mail Compartir

Víctor Hugo Palma

Examinar, optimizar y validar los sistemas y protocolos para prevenir y detectar de manera oportuna los posibles casos de abuso sexual infantil y maltrato que pudiesen generarse al interior de un establecimiento educacional, serán los ejes temáticos que se abordarán en el IV Seminario Provincial "¡No enmudecer!, Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", que se realizará el próximo 27 de mayo, a partir de las 9 horas, en el Centro Cultural de Castro.

El evento, que es organizado por la Gobernación Provincial de Chiloé, la Dirección Provincial de Educación, la Universidad de Los Lagos, la Fundación Ciudad del Niño, la Policía de Investigaciones y el Diario La Estrella de Chiloé, busca reflexionar en torno al rol protector que deben asumir los directivos, docentes y asistentes de la educación al interior de la comunidad escolar, frente a situaciones de maltrato y abuso sexual que pudiesen afectar a los niños, niñas y adolescentes, dentro y fuera del espacio educativo.

La instancia persigue además incentivar la toma de conciencia entre los actores de la comunidad escolar y promover un ambiente educativo que se oriente hacia la detección y prevención temprana del abuso sexual en todas sus formas.

En esta oportunidad, la convocatoria está dirigida a los directivos, docentes, asistentes de la educación, encargados del área de convivencia escolar, padres, apoderados y centros de alumnos de los distintos establecimientos educacionales de la provincia.

OCULTAMIENTO

Organismos vinculados a esta temática, como la Fundación Ciudad del Niño y Fundación Para la Confianza, concuerdan que el abuso sexual infantil (ASI) tiene particularidades que lo hacen especialmente difícil de identificar, tanto por la víctima como por adultos de su entorno que podrían actuar como figuras protectoras. El tabú asociado al tema también actúa como una barrera a su notificación, contribuyendo a generar un clima de silencio y ocultación que perpetúa el sufrimiento de los niños/as abusados.

Además, y tal como lo explica José Andrés Murillo, presidente de la Fundación Para la Confianza, "el hecho de que desde muchos recintos educativos no exista un procedimiento articulado para trabajar en la prevención y actuar de manera sistemática ante la sospecha o revelación de un caso de ASI, hace que el establecimiento educacional pueda sentirse desbordado por esta cuestión y no esté dando la respuesta protectora requerida".

Abordar en esta oportunidad la problemática del abuso sexual infantil desde el área de la educación cobra aún más relevancia si consideramos que de los 620 niños que mensualmente atienden las Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia (OPD) de Ancud, Castro, Quellón y Quinchao, y los cuatro Programas de Reparación del Maltrato (PRM), que impulsa la Fundación Ciudad del Niño en Chiloé, solo el 10% de los casos son pesquisados desde los centros educacionales.

"Las escuelas y los colegios son espacios donde los niños/as pasan largas horas y donde las interacciones con sus pares y con los demás integrantes de la comunidad educativa pueden develar distintos aspectos de su personalidad", señala Marta Andrade, directora del PRM de Castro de la Fundación Ciudad de Niño.

La asistente social recalca que es posible detectar ciertos indicadores que podrían dar señales de alguna situación irregular en el desarrollo cognitivo, afectivo y/o social. "Cualquier cambio brusco en el comportamiento o rendimiento académico puede ser considerado como un indicador que el profesor deberá tener en cuenta para adoptar un rol activo y preventivo frente a ese niño o niña", sostiene.

En esta misma línea, el director provincial de Educación, Pedro Andrade, indica que la institución escolar constituye un entorno privilegiado para detectar y poder actuar ante situaciones que amenacen el bienestar y desarrollo infantil. "Las escuelas deben fomentar un entorno seguro para los niños y niñas y deben hacer seguimiento de su evolución, a fin de notificar a las autoridades competentes eventuales situaciones de desprotección", enfatiza la autoridad.

Desde la Fundación Ciudad del Niño como de la Fundación Para la Confianza concuerdan que es relevante sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa, de manera tal que reconozcan la seriedad del problema y se comprometan con la prevención y el cuidado de los niños y niñas que tienen a cargo. Es aquí donde cobra sentido una real capacitación para detectar y brindar un primer acercamiento y contención al niño/a, junto con asumir la responsabilidad en la creación de ambientes aptos para la convivencia, el respeto y la protección en el ambiente escolar.

Este IV Seminario Provincial "¡No enmudecer!" busca analizar y recalcar la obligación ética y legal que tienen los establecimientos educacionales de Chiloé de contar con protocolos adecuados para evitar que ocurran abusos sexuales. Y si llegasen a ocurrir, que los recintos estén preparados para detectarlos y actuar oportunamente y de la manera menos perjudicial para las posibles víctimas.

Hoy las escuelas, colegios y jardines infantiles deben hacerse cargo de la lucha en contra del abuso sexual infantil en la provincia. Negar la posibilidad de que ocurra un abuso puede ser tan perjudicial como creer que todos son abusadores.

"Debemos combatir con fuerza la cifra negra de casos que se registran en la provincia"

Fernando Bórquez,, gobernador de Chiloé"

Autoridades y organizadores del evento se refieren al seminario ¡no enmudecer!


Fernando Bórquez, gobernador de Chiloé

"Tenemos una cifra negra de casos en Chiloé que debemos pesquisar y combatir. A través de nuestra mesa provincial hemos articulado acciones para frenar este espiral delictivo que golpea con fuerza a nuestros niños y niñas de la Isla", aseveró.


Carlos Gómez, alcalde de Ancud

"Es fundamental abordar con seriedad esta problemática en nuestras escuelas. Hay que estar atentos a cualquier situación que atente contra nuestros menores, se debe actuar con prontitud y mucha responsabilidad. Es una realidad que hay que combatir", afirmó.


Pedro Andrade, director provincial de Educación

"Es importante sensibilizar a la comunidad educativa sobre un hecho tan estremecedor como lo es el maltrato y el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. Debemos reflexionar sobre las acciones preventivas que deben fomentarse en las escuelas", resaltó.

Prevención

Desde la Fundación Ciudad del Niño consideran la educación y prevención como una oportunidad para generar una serie de acciones que permitirá enfrentar una situación de abuso sexual infantil. Tal es el caso de la prevención primaria -sostiene la profesional Marta Andrade-, orientada a evitar que el fenómeno ocurra y cuyo objetivo es disminuir el abuso generando condiciones que lo impidan o hagan más difícil, por ejemplo, educando a los adultos y a los niños en la ética del cuidado.


Oscar Garrido, rector de la Universidad de Los Lagos

"Como universidad nos hemos comprometido en la campaña '¡No enmudecer!', contribuyendo a la visibilidad de esta realidad y aportando en la educación de los niños, a fin de avanzar en la autoprotección, colocando a disposición nuestras redes de apoyo", dijo.


Marcos Vargas, alcalde de Queilen

"El abuso sexual infantil se enquistó en la provincia y una prueba de ello es alto número de denuncias en el último tiempo. Desde el municipio estamos ya estamos abordando este tema con distintos profesionales para frenar estos delitos en la comuna", señaló.


Alejandro Santana, diputado

"Los indicadores en nuestra provincia son desalentadores, pero sin duda podrían ser peores si no tenemos el apoyo del diario de mantener presente y viva la responsabilidad que tenemos todos como sociedad de hacer frente a esta situación", apuntó.

300 niños atiende mensualmente la Fundación Ciudad del Niño en Chiloé.

Cinco profesionales intervendrán en la jornada de carácter educativa.