Secciones

Recordaron el terremoto y zarpe de la Goleta Ancud

En 1843 salió del norte de la Isla la histórica nave. También un 22 de mayo, pero de 1960, esa misma zona fue la más afectada en Chiloé por el cataclismo.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

En el sitio exacto donde se construyó la histórica embarcación de guerra, en actual avenida Salvador Allende, se realizó al mediodía de ayer la celebración de los 176 años del zarpe de la Goleta Ancud.

A este trascendental hito se sumó la conmemoración de los 59 años del terremoto y maremoto de aquel 22 de mayo de 1960 y que cobró cientos de vidas de chilotes.

La ceremonia de doble propósito reunió a estudiantes, representantes de la Armada de Chile, autoridades municipales, invitados e incluso familiares que descienden de la tripulación del navío que tomó posesión del territorio de Magallanes en 1843.

Uno de los momentos de mayor solemnidad se vivió cuando el Concejo Municipal de Ancud, encabezado por el alcalde Carlos Gómez (indep.), depositó dos ofrendas florales en la plazoleta Goleta Ancud para recordar tanto la hazaña marinera como a las víctimas del megaterremoto y tsunami.

Igual hubo un minuto de silencio por el reciente fallecimiento de Francisca González, bisnieta del marino de la goleta Remigio González.

La hija y tataranieta, respectivamente, Flora Bahamonde González, destacó en su intervención el papel que cumplieron los 23 tripulantes de la Ancud.

"Quien les habla como profesora desea fervientemente que esta valiente hazaña sea conocida por nuestros niños y jóvenes de nuestra Isla y de todo el país por su entereza, conocimiento y experiencia de buenos navegantes", consignó.

A la intervención de la educadora se sumó la reseña a cargo del profesor e investigador ancuditano José Ulloa, quien evocó la gesta chilota y que el 2020 coincidirá con la conmemoración de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes.

"Las autoridades comunales, los vecinos, escuelas tienen conciencia de la importancia de la fecha", aseveró el profesional.

"El próximo año se va a conmemorar los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes y allí comienza la historia que conecta a Magallanes con Chiloé", subrayó.

Ya en paralelo a este suceso geopolítico, igual se hizo referencia al cambio que vivió el Archipiélago con el cataclismo de hace casi seis décadas.

El resumen de este hito estuvo a cargo de Leopoldo Navarro, funcionario de la Corporación Cultural Municipal de Ancud, ciudad donde diversas construcciones sufrieron graves daños y el maremoto arrasó el barrio La Arena.

La ceremonia fue amenizada por el orfeón instrumental El Despertar, el taller de danza de la Escuela Mil Paisajes de Quemchi y el conjunto folclórico Nalhue del sector de Nal.

VOCES DE LA CEREMONIA


Gladis Ojeda, encargada de la Corporación Cultural Municipal

"Conmemoramos dos hitos muy importantes en nuestra historia; la actividad estuvo bastante concurrida, aceptaron nuestra invitación muchos colegios, que eso era lo importante para que tengan nociones de nuestra historia", expresó.


Javier Mardones, gobernador marítimo de Castro

"En 1843 zarpó esta goleta de tan solo 15 metros de eslora con 23 personas para, por mandato del Presidente Bulnes, ir a tomar la posesión del Estrecho de Magallanes, un corredor bioceánico de una tremenda importancia", manifestó.


Flora Bahamonde, descendiente del marino Remigio González

"Para mí es de un gran trascendencia como buena chilota que soy, honrar y conmemorar esta hazaña enorme (de la goleta), significativa no solamente para Chiloé sino que para todo nuestro país (…). ¿Y quiénes lo lograron? Los chilotes", subrayó.


Óscar Andrade, presidente de la Junta de Vecinos Inés de Bazán

"Se recuerda el terremoto porque el sector Inés de Bazán nació de este lamentable hecho, ya que los vecinos vivían en el barrio La Arena; se recuerda con nostalgia y con muchas actividades relativas a esta fecha de conmemoración", mencionó.

176 años se cumplieron del inicio del viaje del navío a Magallanes.

9,5 grados de magnitud de momento registró el megasismo.