Secciones

"No es solo producir, sino que cómo producir y tiene un relato"

El titular del Minagri aseveró que el Sello Sipam (Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial) ayuda a los productores porque es una denominación que está siendo cada día más reconocida en el planeta.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Para conocer experiencia chilotas y para hablar como el programa agrícola del Gobierno llegó a la provincia el ministro del ramo, Antonio Walker.

Con la inauguración de la Agencia de Área Ancud del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) comenzó su agenda el personero, para continuar con un encuentro con las integrantes de la Cooperativa Chilcoop de Puqueldón y la visita al predio de Cecilia Guineo en Coipomó.

El trabajo que realizan las distintas instituciones del agro con los 8 mil campesinos de la provincia fue valorado por Walker en su paso por la zona, instancia en la que también analizó las potencialidades de la agricultura, sobre todo si se trabaja de forma asociativa.

ejes

-¿En qué consiste el programa agrícola?

-Esta es la segunda vuelta que estamos realizando por Chile y en realidad hemos visitado las 16 regiones, prácticamente todas las comunas rurales y estamos hablando de nuestro programa agrícola que consiste en fortalecer ejes fundamentales del ministerio: asociatividad, desarrollo del mundo rural, modernización y la sustentabilidad y el agua.

Dentro de los ejes más importantes del ministerio está la asociatividad. Queremos que sea nuestro gran legado, romper el individualismo de la agricultura chilena, donde hay 300 mil agricultores y un 92% de esos agricultores son pequeños; entonces, para competir hay que asociarse y formas de asociarse hay muchas: alianzas productivas, transferencia tecnológica, encadenamiento productivo y también las cooperativas modernas, digo modernas porque estamos hablando de un cooperativismo como el que hace Holanda o Nueva Zelanda que viene del modelo anglosajón donde la gestión es clave, donde la cooperativa es vista como un modelo de negocios, donde ojalá los cooperados no manejen las cooperativas, sino que gente que sepa de gestión y de comercialización para que no ocurra lo que ocurrió en los años '60 y '70 que fracasaron las cooperativas. Queremos traer las ideas del Viejo Mundo al Nuevo Mundo porque es muy difícil competir si uno es muy pequeño; entonces, lo que nosotros queremos es que el productor no solamente produzca, sino que también envase sus productos y venda sus productos y asociarse en la comercialización y también unirnos para comprar nuestros insumos, para contratar asesorías técnicas.

-¿Qué le falta a Chiloé para lograr eso?

-Le falta unirnos, le falta convencernos que este partido se gana en equipo y no con individualidades. Aquí hay muchas más condiciones para unirse porque es una isla, un Archipiélago que puede tener un relato único en el producto que nosotros ofrezcamos, entonces yo creo que llegó la hora unirnos. En nuestro primer año de Gobierno, donde impulsamos esto con mucha fuerza, se formaron 40 cooperativas; hace muchos años que no se formaban tantas cooperativas, antiguamente se venían formando dos o tres cooperativas; además, se formaron 18 grupos de transferencia tecnológica. El discurso prendió, el discurso lo estamos promoviendo a través de Indap en el país y estamos muy contentos con los resultados que estamos teniendo. Invertimos más de 10 mil millones de pesos el primer año, tuvo más de 9 mil beneficiarios y esto se ha producido mucho más rápido de lo que nosotros pensábamos.

planeta

-¿Cómo se enmarca en este ambiente el sello Sipam (Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial)?

-Al Sello Sipam tenemos que sacarle partido, tenemos que darle un relato distinto a la producción agrícola de un territorio Sipam y, por supuesto, que el Sello Sipam ayuda muchísimo porque es una denominación que está siendo cada día más reconocida en el mundo, entonces no es solo producir sino que cómo producir y ese cómo producir tiene un relato y ese relato al consumidor cada día le importa más. Además, esta es una isla que tiene condiciones fitosanitarias muy ventajosas y a eso hay que sacarle partido. Chiloé es visto como una zona donde hay muchos menos plagas y enfermedades que en otros lugares de Chile. Tenemos que ir a la diversificación también y probar especies y variedades que no hemos probado porque con el cambio climático se corre cada 10 años 100 kilómetros hacia el sur la producción agrícola nacional.

"Con el cambio climático se corre cada 10 años 100 kilómetros hacia el sur la producción agrícola nacional".

Antonio Walker,, técnico agrícola."

tratado transpacífico

E-mail Compartir

-¿Cómo impacta en la agricultura el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP11) que se está analizando en el Congreso? -Es solo ganar para la agricultura, no corremos ningún riesgo, hay muchos mitos del TPP desgraciadamente. Hay que objetivar la discusión, se politizó mucho, esto es un tema técnico; Chile hace 30 años tiene una política de abrir puertas, tenemos 26 tratados de libre comercio, llegamos a 64 países, al 85% del PIB mundial gracias a estos tratados y ahora se agrega uno más con 500 millones de nuevos consumidores, donde 3 mil 100 productos tendrían un mejor trato arancelario y la verdad es que está absolutamente resguardado el patrimonio ancestral genético de Chile.