Secciones

hablan voces del encuentro

El plan de supervisión fue anunciado en el IV Seminario Provincial "¡No enmudecer!", realizado en Castro.
E-mail Compartir

E. Burgos y L. Contreras


Harry Jürgensen, intendente regional de Los Lagos

"Es tremendamente importante hacer conciencia porque los niños no denuncian y por eso nuestra campaña es de las 3D: primero, detectar; segundo, denunciar, y tercero, detener a como dé lugar, porque este es el peor abuso que se puede cometer", justificó.


Fiscalizarán protocolos para frenar el abuso en las escuelas

Revisar los protocolos y planes de acción intraescolares para detectar y denunciar casos de abusos y maltrato es una de las principales conclusiones desprendidas durante el Cuarto Seminario Provincial "¡No enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil".

El compromiso desde el Ministerio de Educación se produjo durante la realización de este encuentro realizada ayer en el Centro Cultural de Castro y que convocó el Diario La Estrella de Chiloé, la gobernación, la Fundación Ciudad del Niño, la Dirección Provincial de Educación y la Universidad de Los Lagos.

La cita sumó la asistencia del intendente Harry Jürgensen, alcaldes y representantes de comunas de la provincia, directores de escuelas, colegios y liceos, más las policías y el Ministerio Público.

El jefe regional en su intervención ratificó que una vez más el Archipiélago se sitúa a nivel nacional con una negativa cifra de casos asociados a delitos de ultrajes a menores de edad.

"Siempre hay un adulto agresor y un niño agredido y hay un tercero que sabe, yo entiendo que debe denunciar, no puede pasar a ser cómplice del peor abuso que se puede cometer a una persona", mencionó.

A partir de la exposición de las temáticas vinculadas a la detección, prevención y protección de los derechos fundamentales de los niños y adolescentes, el jefe de la Dirección Provincial de Educación, Pedro Andrade, expuso que la primera línea de acción consiste en revisar los protocolos en los colegios.

El funcionario ahondó en este sentido que existen documentos y reglas de convivencias escolar, los cuales son supervisados por el Mineduc para su buen cumplimiento.

Sin perjuicio de ello, Andrade sentenció que "a partir de este seminario nosotros podemos decir que como Departamento Provincial de Educación de Chiloé vamos a redoblar nuestros esfuerzos para supervisar de que los reglamentos de convivencia y que tienen relación con el maltrato infantil estén todos a la vista y conocidos por toda la comunidad educativa".

El plan estratégico, siempre a favor de la protección de los menores, incorpora a la red de jardines infantiles, escuelas y liceos públicos.

Andrade insistió que los protocolos buscan atender las develaciones de casos vinculados a abusos sexuales que se ventilen en los centros educativos y la forma como debe actuar la comunidad escolar de acuerdo a lo que exige la ley.

"Ese es el compromiso que asumimos hoy a redoblar nuestros esfuerzos y supervisar y orientar el buen funcionamiento de estos protocolos que en algún momento sean requeridos para atacar esta cifra negra de abuso infantil que tenemos en Chiloé", sentenció el funcionario de Educación.

EXPOSICIóN

El programa del seminario provincial tuvo como eje principal apuntar todos los antecedentes del marco legal, preventivo y de denuncias hacia el mundo de la educación en la zona.

Es así que la charla se inició con la exposición de la profesional del Comité de Formación Integral y Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, Nathaly Muñoz.

La funcionaria de la Región Metropolitana basó su presentación en temas relativos a la detección de casos de abuso sexual infantil y cómo deben actuar los protocolos o mecanismos de reacción, y cuya denuncia debe terminar ya sea en algunas de las policías o la Fiscalía Local para su investigación.

Muñoz resaltó que "la primera conclusión es la responsabilidad que tiene el adulto, en este caso el actor de la comunidad educativa, de relevar el derecho que tiene el niño, niña o adolescente que es el tema es de resguardar, proteger, acoger y contener frente a situaciones de abusos".

La relatora precisó que en los colegios existen los llamados "protocolos de actuación" frente a situaciones o hechos "y los establecimientos educacionales por ley deben contar con ellos y articulados a través del reglamento de convivencia escolar de los establecimientos educacionales".

En este mismo orden, el jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) de Chiloé, Fabián Castillo, dio paso a la fundamentación del origen y rol que la cabe a la policía civil.

Esta unidad tiene vigencia en la provincia desde el 7 de febrero de 2015, con una cobertura en todo el territorio chilote en una interacción con las cuatro fiscalías locales.

Castillo destacó la importancia de que la Brisexme mantenga una estrecha relación con los colegios para atender denuncias de abusos contra menores.

El policía sostuvo que "tener contacto con los educadores es provechoso en el sentido de poder transmitir qué es lo que necesitamos como PDI que ellos puedan transmitir o denunciar un hecho que tiene que tiene que ver con una agresión sexual".

Una de las advertencias que encierran los protocolos es la importancia de que "se denuncie en el menor plazo posible, la ley exige en base al artículo 176 del Código Procesal Penal, 24 horas".

Más tarde, el abogado y asesor de la Fundación Ciudad del Niño, Anuar Quesille, resaltó el compromiso ministerial de fortalecer los programas o protocolos intraescolares.

"El problema de la violencia en el contexto intraescolar no solo se agota o se enfrenta mediante la realización de denuncias, sino que implica también generar mecanismos de prevención y atención a los niños que han sido víctimas", acotó el experto.

Pmr castro

A su vez, Marta Andrade, directora del Programa de Reparación y Maltrato de Castro, destacó la alta convocatoria del seminario teniendo como público objetivo a funcionarios de la educación.

"Creo que cumplimos lejos la meta que teníamos (...), interesante fortalecer los protocolos, esa es la tarea que teníamos pendientes hace rato", concluyó.


Fernando Bórquez, gobernador provincial de Chiloé

"Este seminario es especialmente enfocado en los equipos directivos, profesores, asistentes de la educación y encargados de convivencia para afinar los protocolos de prevención, porque tenemos una cifra negra que queremos que baje", exhortó.


Marta Andrade, directora del PRM Castro de Fund. Ciudad del Niño

"Tanto la familia como la escuela, son los sistemas de acompañamiento más próximos en la etapa del desarrollo del niño, por tanto, son los encargados de brindar seguridad, protección y cuidado. Hay que apostar por la prevención", consignó.


María Paz Grandón, subsecretaria (s) de Salud Pública

"Es sumamente necesaria esta campaña '¡No enmudecer!', porque la población tienen que tomar consciencia de la necesidad que tienen los niños de ser protegidos y el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera pone énfasis en su protección", reseñó.


Christian Balocchi, prefecto de la PDI en Chiloé

"Esta actividad y todas las orientadas a la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes de algún delito de tipo sexual es sumamente relevante, sobre todo en Chiloé, que ya sabemos que tiene una alta incidencia en este tipo de delitos", recalcó.


Pedro Andrade, director provincial de Educación

"Es una iniciativa sumamente importante la que lleva a cabo el Diario La Estrella, que se enmarca dentro de las prioridades que tiene el Ministerio de Educación de protección a los niños, así que nos parece muy importante y loable la participación de los municipios", dijo.


Washington Ulloa, alcalde de Quinchao

"Hemos visto en las islas que muchos no denuncian los delitos contra menores y todo esto pasa por el hacinamiento y el alcoholismo, y lamentablemente nuestros Carabineros no tienen los recursos para llegar hasta los lugares más apartados", reconoció.


Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro

"Este es el camino y los municipios tenemos un compromiso, y necesitamos que la justicia aplique mano dura con estos delincuentes que están haciendo daño a nuestras niñas y niños; por lo tanto, queremos que los abusadores reciban las penas que merecen", enfatizó.


Marcos Vargas, alcalde de Queilen

"Estamos en la línea de ir previniendo estas situaciones tan detestables, escondidas en cada lugar apartado de Chiloé y no hay que tomar esto como tabú, sino afrontarlo, porque nunca nada que vaya en favor de los niños vulnerados estará de más", mencionó.

"La ley exige que se denuncie en base al artículo 176 del Código Procesal Penal en 24 horas".

Fabián Castillo,, jefe de la Brisexme de Chiloé."


Fernando Oyarzún, alcalde de Chonchi

"Somos responsables con el cuidado y protección de los derechos del niño y la campaña '¡No enmudecer!' ha venido a visibilizar un problema que tenemos como sociedad y todos somos partícipes de buscar soluciones para que este flagelo vaya en disminución", expresó.

"Vamos a redoblar nuestros esfuerzos para supervisar los reglamentos de convivencia".

Pedro Andrade,, jefe provincial del Mineduc."


Alex Meeder, seremi de Justicia de Los Lagos

"Podemos avanzar en prevención y educación hacia las potenciales víctimas, de tal manera que ellas no hagan caso de guardar el secreto y hagan las denuncias, que los autores sepan que siempre serán denunciados, perseguidos y condenados", advirtió.


Victor Hugo Palma, director del Diario La Estrella de Chiloé

"Es en el ocultamiento donde este crimen obtiene su mayor fuerza y gravedad, y el silencio, como se sabe, es la piedra angular de este repudiable delito. El comité organizador enfocó este seminario en revisar y validar los protocolos en los centros educacionales", subrayó.

5 expertos presentaron sus experiencias y conocimientos en la materia.

24 horas como máximo es el plazo legal para denunciar un abuso.