Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

sacho chilote podrido.-

El mal estado de lo que fue un sacho gigante de ornamento, ubicado en el triángulo a la entrada de la ciudad Ancud, demuestra el grado de despreocupación de los encargados de cuidar este lugar. Los últimos maderos, porque le faltan varios, están pudriéndose con el pasar del tiempo sin que a alguien le interese instalar uno nuevo. Muchos de los turistas que llegan a la zona y se sacan fotos en el lugar no entienden que significa esa piedra sobre tres palos ahuecados y en mal estado, ya que no conocen un sacho chilote real.

comidas patrimoniales en feria.-

En el marco del reciente Día del Patrimonio Cultural, el equipo de salud rural del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Castro, en conjunto con el Comité de Salud de Chelín, participaron en la Feria José Sandoval con un estand con alimentos de recetas recuperadas para degustación de los presentes y comunicaron el proyecto realizado en 2018. Chapaleles de harina integral hervidos al agua, rompón de chicha, tortillas chilotas y bollitos de harina tostada fueron algunas de las preparaciones.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que las acciones que implementará el Gobierno solucionarán la crisis de la basura en Chiloé?

Sí


La pregunta de hoy


¿Prevé que el Gobierno anuncie el cierre de uno o varios vertederos industriales en Chiloé?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50%

"En el viaje de Chile me di cuenta de que la información que tenía no era lo que yo había visto", Papa Francisco, reconoció en entrevista con Televisa que las preguntas de los periodistas hechas al término de su controvertida visita a Chile en 2018 le permitieron entender la verdadera dimensión del fenómeno de los abusos sexuales por parte del clero en el país.

50% no humor


No obligatoriedad de ramo


Historia y "cohesión social"

Una de las funciones que cumple la asignatura de historia en los colegios es transmitir de una generación a otra los aspectos más relevantes que caracterizan a una sociedad.

La historia forma parte del "pegamento" mínimo que mantiene unida a una sociedad determinada. A eso se le llama "cohesión social" que es el conjunto de valores, normas, tradiciones, ritos y costumbres que le dan identidad a una sociedad.

Lo anterior permite que la sociedad logre una estabilidad en el tiempo, impidiendo la desorganización, que se ve, por ejemplo, en los países expuestos a una guerra civil. Contribuyen también a este propósito, el lenguaje, las creencias religiosas (hay excepciones), el patrimonio, etcétera.

El disminuir las horas de historia, tal como se ha planteado a nivel del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación para convertirlas en optativas a nivel de tercero y cuarto medio no perece ser una medida acertada.

Tal como están las cosas hoy, la formación de los educandos en historia deja mucho que desear a nivel de las universidades. La ignorancia que se percibe en ellos respecto a aspectos fundamentales de la historia de Chile, es aterradora.

Veo a menudo en la universidad donde trabajo, la poca preparación que traen en historia los alumnos de primer año. Y esto se extiende también a la geografía de Chile y mundial, lo que requiere de arduo trabajo de reparación.

Le pregunto al lector: ¿Sabe en cuántos continentes está distribuido el territorio chileno? O ¿qué regiones de Chile tienen su territorio en dos continentes? Difícilmente un estudiante universitario sería capaz de responder esas preguntas.

Es necesario no solamente mantener la enseñanza de historia en eso niveles, sino además reforzarla. No todo puede estar cortado por el "utilitarismo", el "pragmatismo" o el materialismo.

Columna

Francisco Bulnes Serrano, historiador, y académico, Universidad Andrés Bello"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $703,48

Euro $785,75

Peso Argentino $15,75

UF $27.757,18

UTM $48.595,00


@jcviveroskobus


Una vez más #Chiloé golpeado. Extender una alerta sanitaria es una muy mala noticia. Un llamado a políticos y gobernantes a que demuestren voluntad real. La tecnología existe . @soledadlorca @Quilepa @muniancud @Juaneduardoconc @soychiloe @QuellonTurismo @CamaraQueilen


@quinterosenador


Esta tarde recibí el informe técnico elaborado por la Federación de Pescadores Artesanales Chiloé Unido, de #Dalcahue, sobre los efectos negativos de la cesión o traspaso de la cuota de merluza del sur del sector artesanal al sector industrial.


@javieraviajera


Que es buena onda la gente de la #Patagonia, siempre es un placer hablar con ell@s. #Aysen #Magallanes #Chiloe

Tweets

0°C / 11°C

1°C / 11°C

4°C / 11°C

2°C / 11°C

Chile se sacudió con la noticia de la no obligatoriedad del ramo de historia para tercero y cuarto medios. Las frase cliché de "un pueblo que desconoce su historia está condenado a repetirla" se viralizó, sin entender el problema concreto. ¿Para qué aprendemos historia? Para evitar repetirla. Creo que eso es falso. La historia es evolución y aprendizaje. Es el tránsito del pensamiento que encontró desde el fuego y la escritura, y ahora en la cibernética, el paso más grande que ha dado cualquier especie sobre la faz de la Tierra. Es el registro del esfuerzo y del logro, de sobrevivir cuando no sabemos volar, no nadamos ni corremos a grandes velocidades. Por lo tanto, ¿debe ser electivo historia? Creo que no. Sin embargo, puedo entender que haya gente que no le encuentre ni el menor sentido al relato evolutivo. Acaso ¿no es eso el juego de la democracia? Por otro lado, la pregunta debe ir dirigida a cómo se enseña historia y que énfasis se le da a la historia. ¿Siempre hablaremos de vencedores y vencidos? ¿De buenos y malos? ¿O miraremos más allá y valoraremos el legado de los grandes relatos que han construido nuestra sociedad? El feminismo no nació ahora, ni la lucha de clases se fecundó en Marx, pero casi nadie lo sabe. La lucha de la mujer nace con el voto y posteriormente con su fuerza laboral en los inicios del siglo pasado y el relato de Hegel da sustento entre opresores y oprimidos. Pero ya nadie estudia a Hegel y a nadie le interesan las primeras feministas y, por eso, nuestra historia se basa en lo inmediato y lo efectivo.

La historia es cultura y es legado, y creo que debe entenderse así. No para evitar tropezar, porque como individuos siempre encontramos la misma piedra, sino para progresar y evolucionar. Retirar historia es atentar contra los grandes relatos que hoy nos dan sustento y es solo mirar la sociedad dentro de los números industriales que nos entrega el sueño del desarrollo. Hoy, más que revoluciones culturales por alzhéimer colectivo, necesitamos grandes relatos que nos ayuden a la construcción de los desafíos que se vienen.

Marcos Hidalgo, cientista político

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko